EL RONQUINA. UN BUEN COCTEL SECO…

ron_de_venezuela

Bienvenidos! Espero disfruten la lectura de esta entrada en miBlog. Haga clic en el link, “Consultoría y Controles del Bar”para obtener información sobre mi nuevo Curso OnLine

El Maestro Ronero Luis Figueroa, fue uno de nuestros invitados como conferencista, en la segunda cohorte del “Diplomado de Gerencia y Controles para Establecimientos de Alimentos y Bebidas” que dicté en la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA” de Barquisimeto, hace unos años atras.

A pesar que he tenido la oportunidad de presenciar las charlas del Ing. Figueroa en varias oportunidades, su excelso dominio de la materia y habilidad de comunicar sus extensos conocimientos, hacen de cada una de sus conferencias, un aprendizaje continuo sobre el ron venezolano.

Al recibir en mi correo la lista de requerimientos para la conferencia del Maestro Ronero, me llamó la atención un renglón que indicaba una docena de naranjas maduras de concha amarilla, lo cual formaba parte de los ingredientes para un coctel: “El Ronquina”. Cuando le pedí a mi esposa el favor de traerme las naranjas amarillas, en uno de sus habituales visitas al supermercado cercano a nuestra residencia, me respondió que solo había naranjas concha verde y que el encargado de la sección de frutas le había dicho que en Barquisimeto no se conseguían naranjas de piel amarilla…

MAESTRO RONERO LUIS FIGUEROACon cierta incredulidad y con la intención de cumplir con los requerimientos de Luis, procedí a hacer un tour por cuanto tarantín de frutas y verduras existen en el área de Cabudare, pero con resultados negativos: “No hay naranjas amarillas y no se consiguen…” me decían en todas partes. Luego de llamar al celular de Luis, me informó que lo ideal es contar con las naranjas amarillas, pero si no se consiguen, que tratara de seleccionar las de piel verde que estuvieran más maduras. Dicho y hecho, me acerqué hasta el mercado municipal de Cabudare y en una seleción de alrededor de unas 500 naranjas, pude por fin, conseguir dos docenas con las características parecidas a las que solicitaba el Maestro Ronero.

La gran mayoría de los cocteles con base de ron, tienen como sabores predominantes el “dulce”  y también el “ácido”; así que me sorprendí cuando Luis me informó que esta era una mezcla de sabor “seco”, cuyos ingredientes además del ron, eran las pieles de naranjas amarillas y el agua quina.

El agua quina, o agua tónica, tiene sus orígenes en las colonias del antiguo imperio británico, en regiones como el Sur de Asia y África, así como las islas del Caribe, donde la malaria causaba estragos entre los miembros del ejército y armada británicos, al igual que a los nativos de la época. Siendo la “quinina”, el único medicamento conocido en aquel entonces para tratar la enfermedad, se les recetaba a la gente de esas zonas geográficas, tanto para curar, como para prevenir el mal. Sin embargo, el excesivo sabor amargo de la quinina, obligó a mezclar el remedio con agua carbonatada, para tratar de suavizar su sabor. Ese fue el inicio del “agua quina”, a la cual posteriormente se le fue reduciendo la dosis de quinina, ya solo para efectos saborizantes y no medicinales, como la conocemos ahora.

agua quinaEl aguaquina, como agente modificante, va muy bien en cocteles con ron. A continuación los pasos para preparar un buen “Ronquina”:

  • Cortar tiritas de aproximadamente 6 cms por 2 cms de la piel de la naranja amarilla madura.
  • En un vaso highball llenar de cubos de hielo hasta la mitad
  • Añadir  de 1 1/2 a 2 onzas de “Ron de Venezuela D.O.C.” estándar. Ideal para coctelería.
  • Doblar la tirita de piel de naranja y exprimirla con fuerza con los dedos de la mano, de manera circular sobre el borde del vaso, para que los aceites y esencias de la concha madura se rocíen sobre el borde y encima del ron. Como ejercicio de referencia, si se exprime una tirita a contra luz, se puede apreciar todo el rociado de líquidos que salen de la piel de la naranja.
  • Rellenar el resto del vaso con aguaquina.
  • Agitar suavemente con un agitador de cocteles, o dos pitillos.
  • Decorar con unas pocas “julianas” de la piel de la naranja amarilla.
  • Disfrutar su “Ronquina” con responsabilidad.

RONQUINA1Este coctel, ha tenido una muy buena aceptación entre quienes lo han probado, destacando su balance y lo destacado y característico de su sabor seco. El Ing. Luis Figueroa, ha cumplido una extensa y exitosa labor en la promoción del “Ron de Venezuela D.O.C.” con visitas promocionales y conferencias en más de 50 países y 4 continentes y forma parte del exclusivo equipo de profesionales Maestros Roneros, quienes tienen bajo sus hombros la responsabilidad del sostenimiento de la calidad y producción de los mejores rones del mundo.

“RON DE VENEZUELA D.O.C. TIERRA DE GRACIA. SABOR EXCEPCIONAL”

 Le invitamos a visitar nuestra página web “gerencia-ayb.com”, donde  podrá encontrar información sobre nuestros Cursos OnLine bajo el sistema de educación a distancia… Contamos con Cursos de Capacitación, Programas de Formación Gerencial y Consultoría On Line de Alimentos y Bebidas…

Omar J. Hoyer. e-mail: hoyero@gmail.com. Twitter:@hoyero

This entry was posted in RON DE VENEZUELA, Uncategorized and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s