Tito Cordero Maestro Ronero de Ron Diplomático…

Ing. Tito Cordero. Ron Diplomático…

Parte muy importante de los factores que han logrado el posicionamiento del ron venezolano en los más altos niveles del contexto internacional de destilados, son los “Maestros Roneros”, quienes son responsables de la supervisión de todo el proceso de elaboración del ron, del aseguramiento de su calidad y el sostenimiento de sus características a través del tiempo, e incluso del desarrollo de nuevos producto según los requerimientos y apetencias de los diferentes sectores del mercado de consumidores del destilado.

La palabra “Maestro”, tiene connotaciones especiales sobre el tema que estamos tratando en esta entrada de mi blog. Al buscar su definición, podemos encontrar su uso como: “Persona que enseña o forma, especialmente aquella de la que se reciben enseñanzas muy valiosas”, lo cual lo podemos relacionar con las actividades de formación del Maestro Ronero. Otra definición indica: “Que destaca por su perfección y relevancia dentro de su género porque está hecho con maestría”. donde se puede referir al ron ya como producto terminado. Ambas definiciones, tienen su relevancia dentro de la labor de los Maestros Roneros en su complejo y difícil trabajo que realizan en los diferentes procesos de elaboración del ron, nuestra emblemática bebida destilada de la melaza de caña de azúcar.

En el I Congreso Internacional de Destilados, celebrado en Valencia, tuve la oportunidad de presenciar la ponencia del Maestro Tito Cordero, sobre el tema de como sus creaciones de Ron Diplomático eran una combinación de procesos artesanales de producción muy especiales, con procesos donde se aplicaba tecnología de punta y sofisticados equipos y procesos automatizados de control. Es precisamente, en los aspectos artesanales de la elaboración del ron principalmente, donde se produce esa especial transferencia de conocimientos y detalles que solo se consolida a través de la guía de especialistas y por medio de muchos años de experiencia en el trabajo. Estos conocimientos, aunados a una formación profesional muy especializada, no se aprenden en ninguna universidad, ni en instituciones especializadas de formación profesional. Tito Cordero expresa con satisfacción y agradecimiento, como fue aprendiendo el paso a paso de la elaboración del ron, en las áreas de fermentación, destilación, envejecimiento, blending y control de calidad del proceso, gracias a las enseñanzas y apoyo que recibió de sus compañeros de trabajo.

Quién es Tito Cordero.?..

He tenido la oportunidad y el honor ser amigo de Tito Cordero, una persona a quien le tengo un muy alto aprecio. Tito nació en el Estado Falcón, pero siempre ha vivido en Barquisimeto, donde reside actualmente. Es ingeniero químico, egresado del Instituto Politécnico de Barquisimeto, al igual que su esposa Iraida. Tienen dos hijos, Carla y Carlos quienes actualmente viven fuera del país. Carla fue mi alumna y es egresada del Programa de Gerencia de Alimentos y Bebidas que dicté en el IGEZ de Maracabo.

Las pasantías al final de sus estudios de ingeniería química, Tito Cordero los realizó en la planta industrial de Licorerías Unidas S.A. ubicada en La Miel Estado Lara y donde seguramente se dio inicio a su característica pasión por el destilado de caña de azúcar. Sin embargo, fue su experiencia laboral en la industria petrolera venezolana, lo que dio inicio a sus actividades profesionales como ingeniero, al trabajar durante 6 años en la Refinería de Amuay ubicada en la península de Paraguaná del estado Falcón. Dicho complejo de refinación, uno de los mayores y más avanzados del mundo en la época, representó una importante experiencia de trabajo, que posiblemente influyó en su visión de la aplicación de tecnologías de controles de producción automatizados en los procesos de destilación del ron. Se puede decir que existe cierto nivel de paralelismo entre las complejas columnas de destilación del ron y las columnas de destilación de las refinerías que producen gasolina, kerosene y otros derivados del petróleo.

Sin embargo, yo considero, que fueron la excelentes relaciones que mantuvo el Maestro con sus compañeros de planta y su equipo de trabajo, lo que determinó la base inicial de su aprendizaje y formación profesional en el complejo mundo de la producción del ron. Me refiero que la asimilación de la información clave de los especialistas que le brindaron desde sus inicios en la fabricación del ron, representaron los primeros pasos y el inicio de los grandes logros que estaban por venir en tiempos futuros como Maestro Ronero de Diplomático. Dicha información por supuesto incluía todos los tips, recomendaciones especiales y “secretos” de cada uno de sus tutores en las diferentes áreas de producción de la planta y que habían aprendido antes de la llegada de Tito Cordero a las instalaciones industriales en La Miel, lo cual ocurrió en el año 1.988. A partir de allí, comenzó una importante etapa en su carrera profesional, donde se destacó en diferentes áreas operativas de la planta, ocupando los cargos de Jefe de Destilería, Gerente de Elaboración, Jefe de Control de Calidad, Jefe de Suministros y del Departamento Legal, incluso se desempeñó como Administrador de la Hacienda de Caña de Azúcar de la empresa. Fueron más de 30 años de experiencia laboral de Tito Cordero en los procesos de fabricación del ron, que le permitieron desarrollar su magia de poder identificar y reconocer los diferentes tipos de alcoholes que formaban parte de cada una de las mezclas necesarias para llegar a las características deseadas finales del ron como producto final y que se había pautado como objetivo.



La Historia de la Empresa en La Miel…

La historia de la empresa comenzó en 1.959 cuando un grupo de empresas venezolanas, importantes distribuidoras de licores en el mercado nacional, lograron consolidar una alianza con la multinacional canadiense Seagram’s, en aquel entonces la más importante empresa fabricante de licores del mundo. Las empresas venezolanas incluían a las distribuidoras Benedetti, Chumaceiro, Morris y Curiel y Sucesores de Tomás Sarmiento. Esta asociación representó óptimos beneficios tanto para Seagram’s, como para las distribuidoras venezolanas. Por una parte, Seagram’s podía contar con una importante red de distribución de licores en el país, con toda la estructura y logística que ello implica y adicionalmente, una gran parte de dichos licores serían fabricados en el país. Por otra parte Seagram’s contaría con un ron venezolano, el Ron Añejo Cacique, para incluirlo en su portafolio de licores. Las distribuidoras venezolanas tendrían la ventaja de tener un lote de licores fabricados localmente, que anteriormente se importaban y que les permitía tener un mejor manejo de los inventarios para su comercialización. Seagram’s representaba un muy importante aliado para los empresarios venezolanos, no solo por el respaldo financiero que significaba la construcción de la planta industrial, sino el aporte de la tecnología, el know how, maquinarias y equipos y la capacitación técnica del personal venezolano en la elaboración de los productos.

En Venezuela, la “Ley Orgánica de la Renta de Licores y su Reglamento” del año 1.954 exige un mínimo de 2 años de envejecimiento en barricas de roble, para que un destilado de caña de azúcar pueda llamarse ron. La construcción de la planta industrial en La Miel y su capacidad para la elaboración y venta de diferentes marcas y presentaciones de licores, permitía su comercialización y generación de ingresos de manera inmediata, mientras se producía el lento proceso de envejecimiento del ron. Estos productos incluían brandy, whisky, vodka, ginebra, vino de cocina y una variedad de licores de distintos sabores y estilos. De esta manera se logró la construcción y puesta en marcha de una de las instalaciones industriales de fabricación de ron y licores más avanzada y de mayor capacidad de producción del país. El nombre de la empresa: “Licorerías Unidas S.A.” LUSA.

La empresa LUSA, pasó a través de una serie de negociaciones y traspasos de propiedad desde su fundación. En 1.992 Seagram’s adquirió y se hizo propietaria de la totalidad de las acciones de la sociedad. En el año 2.001 la División de Bebidas Alcohólicas de Seagram’s fue adquirida por Diageo y Pernod Ricard. Esta negociación originó que LUSA pasara a ser propiedad de Diageo. En 2.002 Diageo puso a la venta algunos activos y la hacienda donde se encontraban las instalaciones de la planta de La Miel. Dicha oferta incluía 4 marcas de destilados. Ese mismo año, un grupo de empresarios venezolanos, con conocimiento y experiencia en la fabricación de ron y otros destilados, adquirió los activos de Licorerías Unidas S.A. LUSA y entre ellos la marca de un ron Premium llamado Diplomático. De esta manera la propiedad de la empresa pasó a ser 100 % venezolana y a partir de allí se denominó Destilerías Unidas S.A. DUSA. La transnacional Diagio, conociendo la tradición y el conocimiento de la destilería en la producción de ron, firmó un acuerdo con DUSA para continuar la producción de Cacique tanto para la producción nacional como para su exportación.

Tito Cordero y Ron Diplomático…

El objetivo fijado por el Maestro Ronero Tito Cordero, de desarrollar rones de estilo Premium, lo llevó a recibir varios de los más altos reconocimientos que se otorgan en la industria del ron a nivel internacional: El “Golden Rum Barrel Award” del London UK Rum Fest como “Master Blender of the Year” en 2.011, cuando la planta de DUSA obtuvo igualmente la premiación “Rum Distillery of the Year”. En el año 2.013 repitió el premio de “Master Blender of the Year” y en el 2.014 obtuvo en el Madrid International Rum Conference, el premio como el “Mejor Maestro Ronero del Mundo”.

Los rones de estilo Premium tienen ciertas características muy especiales que los distinguen de otros estilos de ron. Primeramente, se elaboran con mezclas de alcohol seleccionadas, donde gracias a las habilidades sensoriales del Maestro Ronero, les permite apartarlas y reservarlas para determinadas mezclas de rones Premium. Adicionalmente, en la elaboración de estos rones especiales intervienen otros factores como el tiempo de fermentación, los equipos de destilación y rectificación, la selección de las barricas de envejecimiento, las características de su quemado, el origen de las barricas y su contenido previo, el lugar y el tiempo de su añejamiento, su ubicación en el galpón de envejecimiento y otros factores relacionados, incluyendo el sector del mercado hacia el cual está el ron dirigido. Todos estos elementos tienen su participación en el proceso de elaboración del ron, hasta alcanzar los objetivos finales fijados por el Maestro Ronero en las características del producto terminado.

Hay que mencionar, los equipos e instalaciones con las que cuenta la planta industrial de DUSA, tales como los alambiques de olla o “pot stills” utilizados para la elaboración de alcoholes estructurados y alto contenido de ésteres en procesos de destilación por lotes, de donde cuidadosamente se seleccionan alcoholes de características especiales usados en la mezcla del ron. Otros equipos de interés son las columnas de destilación continua, de donde se obtienen alcoholes ligeros, medianos y pesados, parte importante del blend del ron. La planta industrial de La Miel posee igualmente, equipos de destilación de características especiales y que se utilizan para la elaboración de alcoholes a ser usados en sus productos Premium. Estos equipos son el “Barbet Colum”, una columna de destilación originaria de Francia, elaborada en 100 % de cobre, lo que permite la eliminación de componentes no deseados de azufre que se forman en el proceso de fermentación. El otro equipo es un destilador conocido como “Batch Kettle”, el cual podría considerarse como un destilador mixto, ya que en su proceso se maneja la destilación tanto en forma continua, como en lotes. Este equipo llegó a la planta industrial ubicada en la población de La Miel en el estado Lara, en el año de 1.959 y era utilizado en Canadá, para la elaboración de whiskey americano. El “Batch Kettle” usa una columna de destilación como si fuera un proceso continuo, pero en la práctica la destilación se hace en lotes individuales, como si fuera un destilador de olla. Recientemente DUSA lanzó al mercado dos nuevos rones caracterizados por ser procesados en los equipos anteriormente mencionados: El “Single Barbet Column Rum” elaborado en el destilador “Barbet Column” y el “Single Batch Kettle Rum” destilado en el “Batch Kettle”. Estos rones presentan unas características únicas en cuanto a sus perfiles de sabores, gracias a estos equipos y entran a formar parte del lote de rones Premium de la Casa Diplomático y forman parte de la “Distillery Collection”.

Independientemente de su desarrollo profesional y su vasta experiencia a través de los años en todas las fases del proceso de elaboración del ron en la planta industrial de DUSA, el Ing. Tito Cordero siempre tuvo una visión: “El desarrollo de Rones Premium para la industria del ron”. La marca Diplomático ha estado presente y ha obtenido importantes reconocimientos en los más importantes eventos y congresos del ron y de destilados del mundo, así como también en publicaciones especializadas de bebidas espirituosas y en consecuencia, gracias a la cantidad de premios y reconocimientos que han alcanzado sus rones, Tito Cordero es considerado como uno de los más talentosos Maestros Roneros en la industria mundial del ron y es especialmente reconocido como un verdadero artista de los sentidos y poseedor de la magia que se requiere para elaborar un gran ron.

A partir del año 2.002, con la creación de DUSA, fueron incorporados a la línea Diplomático varios rones que formaron parte de la familia de productos Premium y Super Premium de Diplomático. En este grupo podemos incluir al Reserva Exclusiva, Single Vintage y Ambassador. Actualmente, la cartera de productos de la Casa Diplomático comprende una atractiva y sofisticada variedad de rones con mezclas de alcoholes de entre 2 años a 14 años de envejecimiento en barricas de roble blanco americano primordialmente y algunos de ellos en combinación con barricas donde previamente se había envejecido whisky single malt escocés y jerez. Los rones Diplomático están incluidos en varias categorías categorías La “Línea Tradición” que incluye a los rones Planas, Mantuano, Reserva Exclusiva y Selección de Familia y la “Línea Prestigio” donde encontramos a los rones “Ambassador” y “Single Vintage”. También es necesario incluir a la “Línea Distillery” con los rones mencionados previamente “Single Barbet Column” y “Single Batch Kettle”.

Fue a partir del año 2.005 cuando se dio inicio a la expansión internacional de Diplomático, cuyos rones está presentes en la actualidad en 104 países distribuidos en toda la geografía del globo terráqueo. Los resultados de esta expansión se dieron a través de un largo y exhaustivo trabajo liderado por José Ballesteros, CEO de la empresa DUSA y Patrick Rabión, Director Internacional de la marca Diplomático, quienes fueron acompañados en muchos de sus viajes a través de los 5 continentes por el Maestro Tito Cordero. Los rones Diplomático tienen un alto reconocimiento a nivel internacional gracias a dicha labor, la cual incluyó la participación en los principales congresos y eventos de ron y destilados y un trabajo directo entre su selecto grupo de distribuidores y aliados comerciales en búsqueda de un acercamiento tanto con sus clientes como con el consumidor final. Este trabajo ha sido complementado con una filosofía de educación y cercanía a sus aliados comerciales.

Una nota especial que considero importante mencionar, es el “Diplomático World Tournament”, el cual es un evento diseñado para alcanzar un acercamiento entre la marca y los bartenders de bares de alto nivel, a nivel internacional. En cada país donde existe la presencia de Diplomático se realizan torneos clasificatorios regionales, cuyos ganadores son seleccionados para ir a la gran final de cada país y al ganador de esta final nacional obtiene su participación de ir a la gran final mundial con la posibilidad de convertirse en el bartender ganador del Diplomático World Tournament a nivel mundial y World Ambassador de la marca. Yo tuve la experiencia participar como miembro del jurado en las clasificatorias regionales de los estados Zulia y Lara en Venezuela y fui invitado a la Gran Final Internacional del torneo que se celebró en el Hotel Jirahara de Barquisimeto en el año 2.015. Fue un impresionante evento caracterizado por el alto nivel de los bartenders participantes, representantes de 28 países, quienes fueron seleccionados luego de una eliminatoria de más de 1.000 bartenders a nivel global. Un jurado de alto nivel integrado por Nathan Beady, Carina Soto Velásquez, Demmis Zoppi y Benyamin Reed y un Maestro de Ceremonias de lujo representado por Ian Burrel, Global Rum Ambassador y Director del Rum Fest de Londres. El ganador de esta edición del Diplomatico World Tournament fue Sai Hamsala, representante de Nueva Zelandia, cuyo cocktail, seleccionado ganador por el jurado del torneo fue elaborado con el “Ron Diplomático Reserva Exclusiva”.

La presencia del Maestro Tito Cordero en la gran final del torneo, fue un motivo de gran celebración para los bartenders participantes de diferentes regiones del mundo. Fue una oportunidad muy especial de conocer y compartir con el “padre de la criatura” en tan importante evento. Así como los bartenders ganadores de los campeonatos nacionales del Diplomático de cada país son designados Embajadores Nacionales de la marca, igualmente el ganador final del mundial es designado Embajador Mundial de Diplomático. Sus responsabilidades están directamente con la participación en eventos y la difusión, educación y el uso de los Rones Premium en la coctelería. En el Tour Europeo del Ron 2.015 participamos en dos importantes eventos el “Berlin Rum Fest” y el “Berlin Bar Convent” y tuve la suerte de ser invitado a una reunión de los Embajadores Nacionales de Diplomático en Europa, la cual se realizó en el prestigioso escenario del Hotel Ritz Carlton Berlin. Allí me encontré con el Embajador Mundial de Diplomático Sai Hamsala y con mi amigo del mundo del ron Robert Burr Director de Rum XP y del Miami Rum Fest. Sai nos ofreció un cocktail de su creación en nuestro honor. Un agasajo para los bartenders Embajadores de Diplomático de sus respectivos países en Europa en un ambiente 5 estrellas, es un reflejo de la importancia de la relación que estableció Diplomático en el proceso de educación y labor requerida para el posicionamiento actual de la marca en el contexto mundial de rones y destilados Premium.

El Maestro Tito Cordero puede atestiguar con satisfacción que su visión del desarrollo de los rones Premium está alcanzando importantes avances a nivel de crecimiento y ubicación del ron en posiciones privilegiadas tanto en las estanterías de los locales comerciales donde el consumidor final los puede adquirir y en especial en los estantes de los bares de alta gama en las principales y más importantes ciudades del mundo. En mi Curso Online “Curso Avanzado del Ron” le dediqué una lección llamada “El Ron y la Coctelería”, donde se cuenta que la relación entre el ron y la cocteles se relacionó directamente con las características iniciales del ron de ser un producto alcohólico áspero y fuerte al paladar y los agentes modificantes lo que buscaban era mitigar dicha asperosidad, La aparición de los rones premium, ha estimulado a los bartenders a considerar el ron como un importante aliado como fuente de inspiración para el diseño de coctelería de autor y también enriquecer las características de la coctelería clásica. Hoy día, el sector de los rones de estilo “Premium”, representa el sector de mayor y más rápido crecimiento a nivel internacional, en comparación con otros estilos de ron como los rones jóvenes y rones añejos. Diplomático es la marca No. 1 a nivel mundial en los rones “Super Premium”y “Ultra Premium”.

Para finalizar, DUSA debe representar un orgullo para los venezolanos. Es importante recalcar como una empresa local que nació en el estado Lara en nuestro país y con capital 100 % venezolano, con una clara y bien definida filosofía de fabricar rones de la más alta calidad y con respeto al medio ambiente, haya podido alcanzar el sitial de honor que ocupa en la actualidad. El Maestro Tito Cordero puede mirar con retrospectiva y sentir con orgullo sus días de trabajo en la planta de La Miel, con Bernardino Sergio, quien fue su Maestro en los procesos destilación y otras importantes áreas de producción del ron. También su compartir con Humberto Arispe, quien fue su tutor en el manejo de los pormenores básicos del proceso de elaboración del ron y la óptima dirección de las operaciones de la planta y el trabajo de promoción de Diplomático a nivel internacional con catas y conferencias acompañando a José Ballesteros, Presidente de la empresa y Patrick Rabión, Director Internacional de la marca, con quienes compartió el recorrido de gran parte del mundo en una exitosa y extensa campaña de promoción del Ron Diplomático, uno de los rones poseedores de la certificación de la DOC Ron de Venezuela. Una invitación a los fanáticos del ron venezolano es la de visitar las instalaciones de la planta industrial de DUSA en La Miel, donde podrá disfrutar de “El Paso del Diplomático” y ser guiados a través de las instalaciones donde el Maestro Tito Cordero se formó y llegó a convertirse en una de las figuras más emblemáticas de la industria del ron a nivel mundial y orgullo de nuestro país… Muchas Gracias Maestro!!!

Posted in RON DE VENEZUELA, Uncategorized | Tagged , , , | Leave a comment

“CURSO AVANZADO DEL RON ONLINE”

El mundo del ron no es solo un tema de conocer su proceso de elaboración, lo cual por si mismo se caracteriza por una complejidad que debe ser estrictamente controlada, a fines de mantener los estándares de calidad característicos del destilado como producto terminado. En nuestro curso hemos incluido aspectos históricos de interés, que van desde sus tempranos inicios, la complejidad de su evolución a través del tiempo, hasta alcanzar las excepcionales características de los rones premium del presente, pasando por varios interesantes aspectos donde el ron se ha destacado como uno de los principales protagonistas en distintos hechos históricos que han acontecido a través de las épocas y el tiempo.

La influencia del “terroir” también es considerada por su efecto directo en las características finales del ron, en las diferentes regiones de siembra y cultivo de la caña de azúcar, su principal fuente como materia prima. Adicionalmente, se hace énfasis en las condiciones geográficas y ambientales de la ubicación  de Venezuela en el Caribe continental y su efecto positivo en la siembra y cultivo de la caña de azúcar y en el envejecimiento del ron en barricas de roble.

La disparidad de criterios en las clasificaciones del ron, que no siguen un patrón universal, son mencionadas presentando algunos intentos de lograr un criterio común en su clasificación. En cuanto a los proceso de producción del ron, se presenta un detallado recuento de los diferentes y complejos pasos de producción del destilado. Se incluyen los procesos de Fermentación, Destilación, Envejecimiento y Blending, con amplia y detallada información de los mismos. 

La cata de ron tiene una sección dedicada en las Lecciones de “Procedimientos de Cata de Ron” y “Qué nos dicen las Notas de Cata del Ron”. Continuamos el Curso Avanzado del Ron con una importante muestra de “El Ron y el Arte de la Mixología” donde se habla del importante peso específico actual del ron en el mundo de la coctelería y se incluyen algunas recetas de cocteles en base a ron de destacados bartenders hispanoamericanos. “El Ron y la Gastronomía”, nuestra última lección, describe la participación del ron como ingrediente en una variedad de platos de entradas, principales y postres.

Qué Ofrece Nuestro Curso?

El diseño de nuestro “Curso Avanzado del Ron” permite ampliar al participante del curso, su visión sobre el ron de una manera didáctica, cuyo objetivo es el de consolidar sus  conocimientos en forma atractiva y enriquecedora, con datos de interés y aspectos prácticos relacionados con la cata de ron, por ejemplo, donde no solo se describe el paso a paso del procedimiento recomendado para determinar las características organolépticas de la bebida espirituosa, sino también se aporta una interpretación de las notas de cata, lo cual incide en lograr una visión más clara del proceso de evaluación del ron. Igualmente se describe la incidencia del ron en la coctelería y se presentan algunos cocteles en base a ron de reconocidos bartenders del país y de otras latitudes. Otra área que cubre nuestro curso es la importancia de la relación del ron con la comida, pero no dedicado exclusivamente a la armonía existente entre el ron y la gastronomía, sino el ron actuando como ingrediente y protagonista de platos como entradas, platos principales y postres. Incluimos recetas de los diferentes estilos de platos y contamos con el apoyo de nuestro amigo y consultor del área de gastronomía, el Chef Raúl Troconis.

La historia del ron es una fascinante parte de la historia de la humanidad y por ello hemos incorporado información de interés sobre  capítulos como los orígenes del ron y su etimología. Igualmente, le dedicamos un capítulo a la evolución del ron desde sus orígenes hasta la actualidad. Se incluye información sobre la llegada del ron al Caribe, que incluye las referencias históricas previas a ese importante hecho. El descubrimiento de Barbados y de como tanto la experiencia, equipos y tecnología del procesamiento del jugo de la caña de azúcar en Brasil representó un importante factor de la evolución del ron caribeño al proceso de elaboración del ron. Otro importante hecho histórico que se cubre es el relacionado en la estrecha relación que existió entre el ron y la piratería donde se puede apreciar como el ron llegó a convertirse en una mercancía de alto valor en la época y la intervención de los piratas en sus saqueos y comercialización. También se cubre, como punto de interés,  la asociación del ron con la Armada Real Británica  que dio origen a lo que conocemos hoy como Ron Naval o Navy Ron. Otra referencia  histórica de interés es la relacionada con el ron en los EEUU colonial, la cual se inició como una importante fuente económica para las islas del Caribe en los inicios de la colonización del norte del continente, que lamentablemente se convirtió en un detestable hecho relacionado con el tráfico de esclavos. Para finalizar este capítulo se hace mención de dos hechos que directamente intervinieron en la difusión y consumo del ron del Caribe: La invención del aire acondicionado y el incremento del turismo en la región.

El capítulo de “El Ron y el Triángulo de Comercio de Esclavos” nos cuenta la historia de como el ron llegó a ser un factor de importancia en el esquema de comercialización forzada de seres humanos entre Europa, África y las colonias americanas. La historia del ron en Venezuela, nos cuenta sobre los más importantes momentos en la historia del ron en el país: La llegada de la caña de azúcar y su siembra y cultivo  a través del teritorio nacional, la aparición del aguardiente de caña  y sus lides con la Corona Española y finalmente la elaboración del ron añejo envejecido en barricas de roble y su evolución hasta nuestros días.

Estructura Curso Avanzado del Ron…

El Curso está estructurado en siete secciones: Historia del Ron. Venezuela Tierra de Gracia. Clasificaciones del Ron. Procesos de Producción del Ron. La Cata del Ron. El Ron y el Arte de la Mixología. El Ron y la Gastronomía. Incluye videos, texto, imágenes, gráficos, diagramas de flujo  y otros.

Lecciones Curso Avanzado del Ron…

SECCIÓN I. LA HISTORIA DEL RON…

Lección 1: Orígenes y Etimología del Ron Lección 2:  La Evolución del Ron. Lección 3: El Ron y el Triángulo de Comercio de Esclavos Lección 4: La Historia del Ron de Venezuela.

SECCIÓN II. VENEZUELA TIERRA DE GRACIA

Lección 1: El Terroir de la Caña de Azúcar Lección 2:  Condiciones Geográficas y Climáticas para la Producción del Ron

SECCIÓN III. CLASIFICACIONES DEL RON…

Lección 1: Introducción a las Clasificaciones del Ron Lección 2:  Hacia un Nuevo Sistema de Clasificación del Ron. Lección 3: La Base de la Clasificación Homogénea del Ron. Lección 4: La Clasificación del Ron de Venezuela

SECCIÓN IV. PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL RON

Lección 1: El Proceso de Fermentación. Lección 2:  El Proceso de Destilación Lección 3: El Proceso de Envejecimiento. Lección 4: El Proceso de Mezclado o Blending

SECCIÓN V. LA CATA DE RON…

Lección 1: Procedimientos de Cata de Ron Lección 2:  Qué nos Dicen las Notas de Cata del Ron? 

SECCIÓN VI. EL RON Y EL ARTE DE LA MIXOLOGÍA…

Lección 1: La Coctelería y el Ron. Lección 2:  Cocteles de Autor en Base a Ron. 

SECCIÓN VII. EL RON Y LA GASTRONOMÍA…

Lección 1: Introducción al Ron y la Gastronomía Lección 2:  Recetas de Entradas con Ron. Lección 3: Recetas de Platos Principales con Ron. Lección 4: Recetas de Postres con Ron.  Lección 5: Degustaciones con Ron

Nuestro “Curso Avanzado del Ron“, es un programa de formación académica sencillo, práctico y con una estructura pedagógica orientada hacia el aprendizaje. Se inicia con una introducción, donde se presenta un recuento de los puntos principales que se ven en la lección. Se continúa con un video donde el autor cuenta una visión general del tema de la lección, haciendo énfasis en aspectos principales y de mayor peso de la misma y adicionalmente, el video representa una idea de la presencia del profesor en el salón de clases. El curso cuenta con un total de 4 horas, 23 minutos de videos introductorios. Se continúa con el contenido en formato de texto, un trabajo resultante de un extenso y meticulosos trabajo de investigación y esfuerzo. El texto es presentado en diferentes formatos según su contenido y es acompañado con una amplia selección de imágenes escogidas para reforzar la comprensión de los temas relacionados con las mismas. El diseño gráfico es atractivo y simple y ajustado al carácter académico del curso. Contiene una amplia variedad de 697 imágenes que incluyen fotografías, gráficos, diagramas de flujo, formatos estándar de control y otros. Se hace énfasis en las “Notas de Interés” (Image Boxes) que cumplen una importante función en nuestra estrategia pedagógica, ya que resaltan las áreas más críticas y de mayor peso de las lecciones. Tienen una imagen que se amplia y reduce al colocarle encima el cursor, un título y un corto texto. Es un sencillo, pero importante recordatorio al estudiante de los temas críticos de cada lección. Finalmente, tenemos los quizzes, que representan un de las principales herramientas de aprendizaje de la plataforma utilizada para el desarrollo del curso. Son quizzes sencillo y de corto tiempo de elaboración, consisten en preguntas de “Selección Múltiple” y “Verdadero y Falso”. El sistema califica automáticamente los quizzes y el estudiante puede visualizar su desempeño en cada lección del curso. Igualmente, el participante puede regresar a cualquier lección cuando lo requiera, para fines de repaso o consulta, ver nuevamente los videos, e incluso repetir los quizzes. Esta estructura pedagógica se mantiene a través de todas las lecciones de nuestro “Curso Avanzado del Ron”. Se incluyen varias lecciones con opciones de carácter práctico, como los “Procedimientos de Cata de Ron”, que incluyen desde la preparación previa de la cata, pasando por el paso a paso a seguir en las fases visual, olfativa y gustativa de la cata, hasta un glosario con la descripción de las notas de cata. También se incluyen links de catas de varios rones de la DOC Ron de Venezuela en mi Blog de WordPress. En la Sección de “El Ron y el Arte de la Mixología”se incluyen cocteles de autor y sus respectivas recetas y métodos de preparación. Finalmente, en la Sección “El Ron y la Gastronomía”presentamos recetas de Entradas, Platos Principales, Postres, Cremas para Untar y Degustaciones donde el ron actúa como ingrediente de las recetas.

Hemos llamado “Avanzado” a nuestro curso, porque nos permite “avanzar” en la difusión de los conocimientos sobre el ron, nuestra bebida emblemática, bajo el concepto de que mientras una persona más conozca sobre el ron, más llegará a apreciar la bebida. Está dirigido a personas de la industria de la manufactura del ron quienes tengan interés profesional en obtener información adicional en temas como la historia y evolución del ron, sus clasificaciones,detalles de interés en los procesos de producción del ron, información relacionada con la interpretación de las notas de cata del ron y la interrelación del ron con la coctelería y la gastronomía. Igualmente, el curso está dirigido a los fanáticos del ron , con fines no profesionales, quienes deseen incrementar sus sus conocimientos sobre el destilado de caña de azúcar de una manera fácil y agradable. Finalmente, los principiantes con mínimos conocimientos sobre la bebida, también podrán encontrar en nuestro curso la posibilidad de conocer sobre el ron, de una manera escalonada, paso a paso, que seguramente los va a entusiasmar a conocer cómo nuestro ron venezolano ha llegado a posicionarse entre los más altos niveles de calidad a nivel internacional…

Imágenes “Curso Avanzado del Ron”…

Posted in CURSOS GERENCIA ON LINE | Tagged , , | Leave a comment

Ron Caballo Viejo… El ron Ultra Añejo de Industrias Bravo…

“CABALLO VIEJO”














[ [



Ron Venezolano Ultra Añejo, miembro de la DOC Ron de Venezuela……

Historia del Ron Añejo Calazan

Historia del Ron “Caballo Viejo” Ultra Añejo…

El Ron Ultra Añejo Caballo Viejo, es un blend de alcoholes que van desde 6 hasta 12 años de envejecimiento en barricas de roble blanco americano, desarrollado en las óptimas condiciones ambientales para el añejamiento de ron en Maturín, Estado Monagas, con un amplio rango de diferencial térmico noche-día y un promedio de temperatura anual de 31 grados C. La marca fue registrada por Industrias Bravo en 1.985, e inicialmente fue comercializada en la parte oriental del país, como un ron añejo de dos años. Posteriormente, en el 2.oo6 se comenzaron a envejecer los primeros lotes de alcoholes de Caballo Viejo, bajo la cuidadosa supervisión de la Maestra Ronera Rosamy Belmonte, una de las tres profesionales mujeres del país, especialistas en este complejo arte y oficio de la elaboración de rones de alta gama. El Caballo Viejo es un ron que desde un principio llamó mi atención. Primero, su origen del oriente del país, donde existe una extensa tradición en el arte de elaborar muy buenos rones venezolanos. Otro punto de interés, radica en el hecho que para este ron, hubo una fusión de negocios entre la empresa fabricante del destilado, Industrias Bravo y la empresa comercializadora, Celiveca, responsable del mercadeo y ventas del ron. Ambas empresas cuentan con una importante experiencia previa en la elaboración y distribución de diferentes bebidas alcohólicas, donde una de ellas elabora los productos y la otra se encarga de su venta. Sin embargo, con Caballo Viejo, esta importante alianza se dio desde un principio, donde ambas organizaciones en trabajo de equipo, compartieron sus proyectos, ideas y experiencia para crear un ron con características propias muy especiales y que pudiera destacarse tanto en los mercados nacionales como en el de exportación

Quizás, lo que considero como el hecho principal, en la historia del destilado, es el logro definitivo de un ron de excepcional calidad, por parte de su Maestra Ronera Rosamy Belmonte, una joven profesional y quien ha laborado por más de 11 años en un único lugar y es precisamente la empresa fabricante de Caballo Viejo. Nuestra protagonista de la historia, ya mostró sus habilidades en la elaboración de muy buenos destilados de caña de azúcar con el Ron Añejo Bucare, un ron joven con dos años de envejecimiento, cuyas características pueden leer en una entrada previa en mi Blog. La recientemente certificada Maestra Ronera, por el Consejo Regulador de la DOC Ron de Venezuela, se enfrentó a un enorme reto, el cual era diseñar y mezclar un ron Ultra Premium, que estuviera al nivel y pudiera competir con varios excepcionales rones venezolanos de la misma categoría y los cuales son considerados entre los mejores rones del mundo. Sin lugar a dudas, considero que dicho reto ha sido plenamente alcanzado.

“Portafolio de Productos de Industrias Bravo”




















“Ron Añejo Bucare” . “Ron Ultra Añejo Caballo Viejo”

“Descripción del Ron Ultra Añejo Caballo Viejo, Según el Fabricante”

Caballo Viejo es un blend de rones que van desde los 4 años hasta los 12 años de envejecimiento y se inició con una edición limitada de 1.200 botellas. Con un registro que data de 1.985 y un paciente proceso de envejecimiento que arrancó en 2.006, irrumpió en el mercado de rones premium y presenta una personalidad recia y diferenciadora del resto de destilados de su categoría, gracias a la magia de su Maestra Ronera Rosamy Belmonte, profesional con larga data de experiencia en la elaboración de destilados. En Caballo Viejo se fusionaron los años de experiencia de Celiveca en el desarrollo y conceptualización de grandes marcas líderes en el mercado de licores con Industrias Bravo, expertos en la fabricación de productos de alta calidad. Adicionalmente, el Ron Ultra Premium Caballo Viejo, cuenta con la certificación de la DOC Ron de Venezuela…

“Rosamy Belmonte, Maestra Ronera del Ron Ultra Añejo Caballo Viejo…”

Rosamy Belmonte nos ha permitido la oportunidad y el orgullo de presentarla como la nueva Maestra Ronera con la certificación de la DOC Ron de Venezuela. Es Licenciada en Tecnología de Alimentos, egresada de la Universidad de Oriente. Su experiencia laboral profesional laboral, desde sus inicios ha sido en una sola casa, Industrias Bravo, ubicada en Maturín, Estado Monagas. Allí se inició en 2.009 como analista, pasó un tiempo en control de calidad y posteriormente se inclinó hacia el área de elaboración y desarrollo de nuevos productos y en el año 2.010 se encarga de las operaciones de envejecimiento del ron de la empresa, donde participó en forma activa en dos nuevas instalaciones de almacenaje de barricas, donde encontró su verdadera pasión por la elaboración del ron. Tuvo la oportunidad de trabajar con consultores externos y las enseñanzas y recomendaciones y consejos de varios de los más reconocidos Maestros Roneros del país…

“Comentarios de Especialistas”

COCINA Y VINO:

Vista: Color ámbar rojizo, noble característica de los rones ultra añejos que han reposado largo tiempo en barrica.

Olfato: Fino en nariz, con una nota particular parecida a la piel de ciruela, que tiene ese punto cítrico muy sabroso. Se perciben notas marcadas de miel que casi llevan al instante cuando se vierte el caramelo encima de un quesillo y también ese dulce aroma a vainilla de los rones venezolanos, que viene del roble americano de las barricas.

Gusto: En boca es robusto y replica con elegancia lo percibido en nariz.

SOMMELIER ALEJANDRA SAN VICENTE:

Vista: Vivo color dorado, brillante y limpio. Las piernas o lágrimas descienden con lentitud por la copa balón, revelando su densidad y cuerpo.

Olfato: Aromas a frutos secos y ligeras notas frutales, con toques de vainilla, una conjunción de esencias delicadas y a la vez complejas, que unidas a notas de madera con matices tostados, le confiere una robustez y fortaleza única y personalidad recia.

Gusto: En boca, el primer momento se percibe el alcohol, que luego da paso a un sabor profundo y persistente, ideal para momentos de tranquilidad y buena conversación.

MAESTRA RONERA ROSAMY BELMONTE:

Vista: Color cobrizo con tonos dorados. Lágrimas que bajan lentamente.

Olfato: Inicialmente se perciben notas dulces que recuerdan a la miel. Notas a ciruela. Frutos rojos confitados. Madera con suaves matices a tostado. Aparece la vainilla.

Gusto: En boca, entrada dulce muy agradable. Se perciben tonos de chocolate. Balanceado, no tiene picos. Larga permanencia en boca.

“Ron Ultra Añejo Caballo Viejo
Mi Apreciación Personal”

Usualmente, con un ron que llego a conocer con poco tiempo de su salida al mercado, no es fácil ubicar evaluaciones de especialistas, principalmente los foráneos y adicionalmente, las apreciaciones locales que se pueden ubicar generalmente no pasan de ser una repetición de las notas de cata de la website del ron, o de algún artículo o evento publicado en algún medio de comunicación nacional. Sin embargo, para el Ron Caballo Viejo, he tenido la suerte de contar con varios sucesos que se dieron justo ante de escribir estas líneas. La primera, fue la excelente entrevista, via instagram live, que le hizo mi amigo y colega Embajador de la DOC Ron de Venezuela, Pedro Perales, a la Maestra Ronera Rosamy Belmonte, y fue allí precisamente donde pude presenciar su cata del Ron Caballo Viejo, lo cual es algo afortunado de tener, ya que ella es la propia madre de la criatura describiendo su creación. Por otra parte, leí sobre el evento organizado por CELIVECA en la presentación de Caballo Viejo, donde la summelier Alejandra San Vicente, da a conocer sus notas de cata, luego de analizar el ron. Finalmente, y quizás la parte más significativa del tema, es que tuve la suerte de realizar mi análisis sensorial de Caballo Viejo, en compañía de mi amigo y especialista en ron, el ingeniero José Pérez Cárdenas, a quien considero una de las mentes más conocedoras y profesionales en cada una de las fases del proceso de elaboración del destilado de caña de azúcar de nuestro país.

La suma de aspectos relacionados con el lanzamiento de este nuevo ron super premium venezolano, representa unas interesantes perspectivas que fueron discutidas previamente, antes de proceder a catar el ron y descubrir sus características: Primeramente, la empresa fabricante no cuenta con instalaciones de fermentación, ni de destilación, así que adquieren los alcoholes para el procesamiento del ron a proveedores nacionales y bajo estrictas especificaciones y posteriores análisis de calidad al momento de su recepción y procesamiento. Este tipo de producción es conocido en el contexto internacional de fabricantes de ron, donde un número de empresas hacen compras a granel de sus alcoholes a terceros. El hecho de que Caballo Viejo tiene la certificación de la DOC Ron de Venezuela, es una garantía que cada etapa del proceso de elaboración es estrictamente controlada y supervisada bajo exigentes parámetros de ingeniería de producción.

Industrias Bravo, la empresa fabricante del ron, realizó importantes esfuerzos económicos en nuevos galpones de envejecimiento y adquisición de barricas de roble, con todas las estanterías y equipos requeridos para un óptimo proceso de envejecimiento del ron. Adicionalmente, contrataron los servios de asesores especialistas en el área, quienes colaboraron con el diseño, instalación y entrenamiento del personal de planta en el complejo proceso de envejecimiento y blending de los alcoholes del ron. Con esto queremos aseverar que la experiencia previa de la empresa en fabricación de licores fue apropiadamente complementada gracias a estos esfuerzos.

Considero que la Maestra Rosamy Belmonte, fue el factor clave en el logro de alcanzar las metas fijadas para el desarrollo de este nuevo ron venezolano ubicado en la categoría de destilados super premium. Tanto sus estudios universitarios, como su previa experiencia laboral en Industrias Bravo, le proporcionaron una sólida base indispensable para poder cumplir con los estrictos requisitos necesarios para obtener la DOC Ron de Venezuela para el ron. Adicionalmente, el hecho de recibir recientemente la designación del Consejo Regulador de la DOC, como Maestra Ronera Certificada, es una muestra de su capacidad profesional y de como ha sabido aprovechar las enseñanzas y experiencias de expertos especialistas venezolanos del más alto nivel en el contexto internacional del ron. Ella lo supo expresar con un sincero agradecimiento en la entrevista de instagram live, a través de su personal simpatía.

El Ron Ultra Premium Caballo Viejo, se une al grupo de los altamente calificados rones venezolanos de su categoría, no solo con la posibilidad de competir con excepcionales destilados de caña de azúcar de ese nivel, sino que con su nombre, tiene la insigne responsabilidad de evocar de manera espontanea, el espíritu del insigne venezolano Simón Díaz y el más inmortal de sus legados universales…

Ya una vez degustado el ron y apreciado sus bondades, comprendo que el hecho que Caballo Viejo haya sido honrado con una Medalla de Plata en el “London Spirits Competition”, uno de los más importantes y reconcidos congresos en el contexto mundial del ron, lo que representa una confirmación que los objetivos y metas fueron no solo alcanzados, sino que seguramente fueron ampliamente superados. Es un ron elegante, de lujo, digno de ser consumido con las mejores intenciones de disfrute y una vez servido en mi copa y apreciado por mis sentidos, entiendo perfectamente el significado del slogan “Cuando las Ganas se Juntan…”

“Ron Ultra Añejo Caballo Viejo”
Presentación

Cuando nos referimos a un ron de categoría Super Premium, la importancia de la presentación es obvia. No solo es el contenido, sino la imagen global que se lleva el producto ante los ojos del consumidor. Considero que se tomaron las debidas acciones para darle al Caballo Viejo una presentación acorde con su status. La botella es muy original, de vidrio transparente, con un molde propio donde se resalta el color del ron, ya que su interior es perfectamente visible desde cualquier ángulo y muestra sin timidez y con orgullo al ron en todo su esplendor. En la parte superior frontal de la botella, se puede apreciar el logo de la marca en alto relieve, grabado en el mismo vidrio. La forma de la botella es elegante y estilizada, la Maestra Ronera también nos menciona que el diseñador buscó darle forma de una pata, o casco de un caballo.

El cuerpo de la botella tiene dos etiquetas, ambas de lámina acrílica transparente. La etiqueta frontal, en su parte superior, resalta el logo de Caballo Viejo, con un diseño gráfico muy bien logrado. Le sigue el nombre del ron con unas atractivas letras, muy acordes con el nombre de la marca, e inmediatamente en letras mayúsculas, se indica el estilo del “Ron Venezolano Ultra Añejo”. Siguen en letras más pequeñas, el conocido refrán “Cuando las Ganas se Juntan”. Finalmente, en la parte inferior, se muestra, muy bien ubicado y con el apropiado reconocimiento, el logo de la “DOC Ron de Venezuela”. La etiqueta trasera es de características similares a la frontal, presenta el logo ubicado en la parte superior, con el slogan de “Ron Venezolano Ultra Añejo” inmediatamente debajo. Luego continúa con información legal y los datos de las empresas fabricante y distribuidora del producto. Sigue con información relacionada con el número de registro del ron, país de elaboración, Venezuela e información sobre el consumo responsable de alcohol. Continúa con una línea indicativa del grado alcohólico del ron y la capacidad de la botella de 0,70 L. y termina con un código de barra.

El cuello de la botella es recto, tiene una llamativa etiqueta de color plateado con bordes lineales en azul intenso. Arriba tiene la frase “Ron Venezolano Ultra Añejo”, continúa con el logo de la marca con la imagen del caballo y finaliza con la frase “Cuando las Ganas se Juntan”. Todas las palabras y formatos gráficos están grabadas en el mismo color intenso. En la parte posterior de la etiqueta del cuello de la botella, aparece escrito a mano, el número y lote de fabricación de la botella. Adicionalmente, la botella incluye una atractiva etiqueta troquelada con la forma de la botella de Caballo Viejo en la sección central e información sobre el ron escrita en letras claras sobre fondo verde y una sección color beige con el nombre del ron, que hacen un elegante diseño gráfico. La tapa de la botella es metálica, de color plateado y tiene el logo de la marca troquelado. El tapón es sintético y logra un perfecto sellado de la botella. Para cerrar con broche de oro, se le presenta al cliente un pergamino enrollado y atado con una banda azul, que muestra importante información sobre el ron y la presentación de la botella de parte de la Maestra Ronera Rosamy Belmonte, quien certifica con su puño y letra el número de la botella y el lote de producción correspondiente al ron. Un detalle que mi parecer, confirma la intención de la marca de mostrar a su clientela su empeño y esfuerzo en hacer llegar al mercado un producto de la más alta calidad.

El empaque, o presentación de la botella es una caja muy especial de madera, hecha de manera artesanal, diseñada con listones de madera para darle apariencia de establo. En la parte superior cuenta con un espacio adecuado para guardar el pergamino y el logo de la marca “Caballo Viejo” junto al de la Denominación de Origen Controlada Ron de Venezuela, han sido grabadas con láser, obteniendo un muy atractivo resultado. Todos estos elementos en su conjunto representan la determinación de hacer una presentación exclusiva que es una muestra del objetivo de presentar de manera digna y elegante un producto de excepcional calidad.

“Notas de Cata del Ron Ultra Añejo Caballo Viejo Según nuestra Apreciación Personal”

VISTA: Al observar el ron en la copa con un fondo de color blanco, es fácil apreciar el hermoso color límpido y brillante de su contenido. Al chequear las zonas cromáticas del ron en la copa, se llega a la conclusión de tener en nuestras manos un destilado de un color ámbar oscuro con trazas rojizas. Se hizo la comparación de color con otro ron de también 12 años en barricas de roble y este presentó tonalidades más oscuras que se pueden definir como color caoba. Al colocar y tratar de visualizar el dedo índice en la parte posterior de la copa, en el otro ron no fue posible distinguir el dedo, motivado al color oscuro del ron. En el Caballo Viejo sí se pudo visualizar el dedo, pero con una transparencia muy limitada.

Las piernas son gruesas y permanecen en la parte superior de la copa, de donde comienzan a bajar lentamente. Al principio, bajan piernas delgadas de manera rápida, pero son reemplazadas por las de mayor grosor.

OLFATO: Ligero impacto etílico en nariz. Se puede apreciar un sabroso dulzor que recuerda a ciruelas negras. También se percibe un toque de miel y algo de frutos rojos con ligeras notas cítricas. Al hacer girar la copa se manifiesta la madera con algo de tostado. La madera vino acompañada de la mano de la vainilla. Estos aromas se van fundiendo en un muy bien logrado balance.

GUSTO: Casi inexistente sensación etílica. Un muy agradable sabor, caracterizado por una excelsa suavidad en la entrada. Se perciben notas de chocolate oscuro, vainilla y miel. Lentamente va apareciendo la madera tostada, buscando balance con los sabores percibidos inicialmente. Larga permanencia en boca y un final muy atractivo.

“Ron Ultra Añejo Caballo Viejo. Nuestras Conclusiones”

He escrito “Nuestras Conclusiones” en el titular de esta sección, para darle crédito y agradecimiento a mi amigo José Pérez Cárdenas, con quien disfruté realizar esta cata del Caballo Viejo en equipo y donde ambos pudimos compartir nuestras experiencias y conocimientos en el maravillosos mundo del ron, no solo para ubicar las notas de cata que buscamos, sino también para compartir el disfrute de un nuevo y excepcional ron de la DOC Ron de Venezuela.

Gracias a la transparencia y diseño de la botella, su disfrute comienza desde el momento que se tiene su refinado envase en la mano. Es un hermoso color que nos anuncia el significado de lo que implica probar y disfrutar un ron super premium. Una vez servido el ron en la copa, su color es una tentación que incita a probarlo lo antes posible. Sus aromas se hacen sentir de manera directa y de una vez se comienza a identificar su excepcional calidad. Ya en esta etapa, se puede estar seguro que vienen cosas buenas al degustar este ron venezolano. Al tomar el primer sorbo, impresiona su suavidad, la cual va acompañada de un elegante y refinado sabor que invita a tomar otro sorbo e identificar su origen recordando sus notas aromáticas. Sin lugar a dudas es un ron muy sabroso en boca, que lentamente va mostrando sus notas sensoriales y que van apareciendo de manera sutil y al aparecer la madera y el tostado, su complejidad se hace más evidente con la aparición de los factores responsables de su sabor con notas dulces como la ciruela negra, vainilla y miel, complementadas con las trazas ácidas de frutos rojos y el definitivo impacto del chocolate oscuro. El balance logrado con este abanico de sensaciones en boca es un logro muy interesante e importante para el disfrute de cada trago. La permanencia en boca es larga y el final se toma su tiempo en aparecer, como si recibiéramos un mensaje del Caballo Viejo para que no lo olvidáramos y lo tuviéramos siempre presente para cuando las ganas se junten.

Mi agradecimiento al Ing. Pérez Cárdenas por compartir conmigo sus conocimientos y técnicas de cómo descubrir las características de un buen ron. Quiero también felicitar a las empresas Industrias Bravo y Celiveca por esa alianza donde se formó el valioso equipo humano responsable de la culminación de este proyecto y el apoyo gerencial para llevarlo a cabo. Igualmente, mis felicitaciones a la Maestra Ronera Rosamy Belmonte, ya certificada por la DOC Ron de Venezuela y a quien le auguro muchos años de una brillante carrera profesional, ya que la experiencia en esta compleja y especial actividad profesional se mide por décadas y todavía tiene mucho futuro por delante para seguir acumulando logros y crear productos que contribuyan a ubicar a nuestra tierra de gracia como el país donde se elaboran los mejores rones del mundo.

Ron de Venezuela DOC… Tierra de Gracia… Sabor Excepcional…

“Ron Ultra Añejo Caballo Viejo. Recomendaciones de Consumo”

Me gusta en vaso corto y “On the Rocks”. El frío del hielo le cae bien, pero definitivamente, en copa balón y con un buen chocolate oscuro, hace una perfecta combinación, dejando disolver un trocito de chocolate en la lengua y luego dejarlo pasar con un trago seco de Caballo Viejo

“Video de Cata del Ron Ultra Añejo Caballo Viejo”

Ron de Venezuela… Tierra de Gracia… Sabor Excepcional…

Posted in RON DE VENEZUELA | Tagged , , , , , , | 1 Comment

DESCRIPCIÓN CURSO ONLINE “CONSULTORÍA Y CONTROLES DEL BAR”…

El negocio del bar es una actividad compleja, ya que incluye actividades de producción, servicio y ventas directas a los clientes, e igualmente problemas relacionados con el personal del bar. A pesar de ser considerado como un negocio con un alto potencial de ganancias, también es importante tener claro que el negocio del bar tiene altas posibilidades de pérdidas tanto de productos, como de ingresos, sino se cuenta con los controles adecuados y requeridos para una efectiva gestión gerencial del control de las operaciones del negocio.

El Curso, a través de la tecnología de la educación a distancia o e-learning, permite llevar un control “diario” de los productos, inventarios, costos, ventas, ingresos, e incluso del rendimiento de los bartenders, a través de la implementación de procedimientos y puntos de control explicados con el paso a paso de qué hacer y de cómo hacerlo. Nuestro Curso está está estructurado en tres Secciones y 26 Lecciones con información de alto nivel académica. Incluye videos, audio, textos, imágenes, gráficos, diagramas de flujo, formatos estándar de control con procedimientos y otros.

El Curso “Consultoría y Controles del Bar” está dirigido a: Gerentes de Bares y Restaurantes. Gerentes de Hoteles. Gerentes de Alimentos y Bebidas. Jefes de Barra. Bartenders. Profesores de Academias de Bartenders. Estudiantes de Mixología. Contralores y Administradores de Bares, Hoteles y Restaurantes. Consultores de Alimentos y Bebidas y Personal Relacionado con la Venta y Servicio de Bebidas Alcohólicas.

  • El Curso presenta dos opciones a los bartenders para su formación y mejoramiento profesional ,que le pueden abrir nuevas oportunidades en este muy competido mundo laboral. La situación crítica del sector motivado a la pandemia, crea las condiciones óptimas para la capacitación de quienes quieren surgir dentro del medio profesional de las ventas y servicio de bebidas alcohólicas. Este es el momento ideal para capacitarse y aprovechar todo el conocimiento que brinda esta extraordinaria herramienta pedagógica y que seguramente será de gran ayuda en los procesos de selección de personal en establecimiento de bebidas tanto en nuestro país, como en el exterior. Nuestro Curso presenta dos opciones profesionales para bartenders:

    Capacitar al empleado del bar, seleccionado por la gerencia, para convertirse en un “Contralor Interno”, de la empresa, que le permita implementar procedimientos operacionales de control, en todas las áreas claves del negocio y asegurarse de su fiel cumplimiento a través de una efectiva supervisión del personal del bar, de manera de lograr la mayor eficiencia operativa y satisfacción de los clientes del establecimiento.
  • Dar la oportunidad a un bartender de capacitarse adecuadamente en todas las áreas de control relacionadas con una estricta y eficiente operación del bar, de manera de prestar de una manera efectiva, sus servicios profesionales como “Consultor Externo” del bar, atendiendo las solicitudes de asesoría de sus potenciales clientes y brindándoles soluciones adecuadas y prácticas a los problemas y asuntos que se le planteen.

    A continuación les presentamos un resumen de cada una de las Lecciones del Curso, de manera que los participantes interesados tengan información adecuada de su contenido. La presentación incluye el Título de la Sección y de cada Lección, la sección de texto y un grupo de imégenes relacionadas. Nuestro Curso OnLine “Consultoría y Controles del Bar”, está avalado por la “D.O.C. Ron de Venezuela”. Para ver el video “Revisión de Productos, Equipos y Utensilios del Bar”, favor ir al Link https://youtu.be/lutajSJgeHs

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 1 “Introducción a la Consultoría de A&B”

Esta es una lección netamente introductoria, donde se hace énfasis en la definición de lo que representa una “Consultoría de Alimentos y Bebidas”, lo cual incluye por supuesto, la consultoría del bar. También se explica el perfil del consultor del bar, resaltando su nivel académico, experiencia laboral requerida y los rasgos de su personalidad, incluyendo la importancia de los aspectos comunicacionales con el cliente.
Igualmente, se resalta la importancia de la planificación de su trabajo, incluyendo los planes de acción y estrategias a seguir para alcanzar las metas y objetivos que se fijen.

Adicionalmente, se enfatiza de manera importante el “Cronograma de Actividades”, una valiosa herramienta de planificación del consultor, donde se incluyen las tareas, sub-tareas, el personal responsable de su ejecución y las fechas de cumplimiento acordadas en la consultoría.



Otro punto importante que se incluye es el de las reuniones periódicas con el personal clave del establecimiento para mantener activos los niveles adecuados de comunicación y reforzar el trabajo en equipo.

En la información contenida en la Lección podrá encontrar: La introducción. El video descriptivo de 15:19 minutos. Las Secciones: Introducción a la Consultoría Y Controles del Bar. El Consultor del Bar. El Cronograma de Actividades. Formato modelo del “Cronograma de Actividades”, Carrusel de imágenes de “Sistemas de Control del Bar” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 2 “Revisión Descripciones de Cargo y Organigrama del Bar”

La adecuada organización del personal del establecimiento de bebidas, va a contribuir de manera efectiva al alcance y cumplimiento de las metas que establezca la gerencia del bar. Las “Descripciones de Cargo” deben cumplir con el mínimo de requisitos necesarios para alcanzar una buena gestión de gerencia de RRHH y que el personal del bar esté consciente de las implicaciones de esta importante herramienta de gerencia, en el cumplimiento de las responsabilidades en sus funciones laborales.

El “Organigrama”, debe mostrar la correcta ubicación jerárquica del personal, tomando en cuenta los siguientes factores: Ubicación del cargo dentro de la estructura jerárquica del departamento y de la organización en general.

Igualmente, el “Organigrama” debe mostrar la interrelación del cargo del empleado con los demás cargos del personal del bar y de la empresa. Esto permite la definición eficiente de las líneas de mando y de los canales de comunicación apropiados.

La información contenida en la Lección incluye: Revisión de las Descripciones de Cargo y Organigrama del Bar. Descripciones de Cargo. El Organigrama del Bar. Conclusiones y Recomendaciones. Muestra de Descripción de Cargo de Bartender. Carrusel de Imágenes Organigramas del Bar. y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 3 “Evaluación Diseño y Funcionabilidad del Bar”

El consultor debe realizar inicialmente una inspección de las áreas básicas del bar: La Barra (Front Bar). La Parte Inferior de la Barra (Underbar) y la Parte Trasera del Bar (Backbar). El objetivo es el de elaborar un “Plano de Piso”, que incluya los equipos, mobiliario, espacios y áreas de trabajo con sus respectivas medidas. El plano le permitirá al consultor obtener información sobre el adecuado diseño del bar, en relación a la eficiencia del trabajo del bartender.

El concepto de “Estaciones de Trabajo”, debe ser revisado bajo la perspectiva del “Menú del Bar”, o sea qué tipos de tragos se van a preparar y en qué cantidad en un turno determinado.

Este concepto, busca que el bartender tenga todo lo que necesita para la preparación de los tragos al alcance de sus manos y todo el inventario de productos, cristalería, utensilios y accesorios, deben suplirse de una manera planificada y organizada en el área de trabajo del bartender, según las estimaciones de ventas del turno. Igualmente importante es la preparación de los “Checklists” (Lista de Apertura y Lista de Cierre de Turno).

La información contenida en la Lección incluye: Inspección de las Instalaciones Básicas de las áreas del Bar. Las Cajas de Imágenes “El Underbar” y “La batería” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 4 “Análisis de los Procedimientos Operacionales y de Control del Bar”

Antes de implementar cualquier tipo de cambio relacionado con la parte operativa y de controles del bar, es necesario recopilar información a fines de determinar qué es lo que se está haciendo y como se está haciendo actualmente en el bar, a nivel de procedimientos operacionales y de control. Las preguntas deben ser previamente estudiadas y planificadas. Es importante tomar nota de los puntos que el gerente del bar considere como los más críticos y prioritarios, tales como cuáles son las áreas de control que se considere necesitan reforzarse, e implementarse de una manera más eficiente y donde se considere que existen fallas relacionadas con los procedimientos operacionales. Igualmente se debe determinar cuáles son los procedimientos, tanto operacionales como de control, que pudieran optimizarse ya que se pueden presentar problemas de tipo recurrente en dichas áreas. Esta información va a dar una percepción de que es lo que se está haciendo en el bar de manera general, o global.

El siguiente paso es el de realizar entrevistas orientadas a obtener los detalles de los procedimientos operacionales y de control actuales con el personal supervisorio del bar, ubicado en los cargos claves de la operación de bebidas, incluyendo al responsable del depósito de los licores. Igualmente, se recomienda entrevistar al personal de administración responsable de supervisar las operaciones de control del bar. En caso de que el bar tenga un auditor interno, se debe incluir en las entrevistas destinadas a recopilar información. Las listas de revisión previa (Checklist) tanto de apertura, como de cierre de turno, deben incluirse en el proceso de revisión.

La información contenida en la Lección incluye: Un listado de recomendaciones del tipo de información a buscar y las “Cajas de Imágenes: “Par Stock” y “Reuniones Pre Apertura” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 5 “Entrevistas al Personal del Bar”

El objetivo de la Lección 5 es la de proporcionar la información que se requiere para la selección del mejor candidato para el cargo seleccionado, dentro de un grupo de varios candidatos, siguiendo los procedimientos recomendados por la gerencia de RRHH. La planificación es la clave para realizar la entrevista. Se debe contar con la Descripción del Cargo, al cual es aspirante el potencial empleado y se recomienda una entrevista inicial con un especialista del departamento de RRHH, donde se le suministra información sobre las características y perfil del cargo, así como las políticas de la empresa relacionadas con el cargo.

Es muy importante planificar otra entrevista, a ser realizada por el supervisor directo en el cargo del nuevo empleado. En esta entrevista el supervisor debe hacer las preguntas más adecuadas según su conocimiento y experiencia de los detalles del cargo, para confirmar las aptitudes y conocimiento del cargo del aspirante y la actitud y rasgos de personalidad relacionados con el cargo.

Otro de los pasos claves en este proceso es el de las “Pruebas de Selección”, donde el supervisor le da instrucciones al candidato para realizar una prueba práctica que puede ir desde una simple operación matemática, hasta una prueba en el bar preparando un cocktail según la receta estándar.

La información contenida en la Lección incluye: Recomendaciones de procedimientos de entrevistas. Cajas de Imágenes: “Solicitudes de Empleo” y “Pruebas de Selección” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 6 “Revisión y Análisis del Histórico de Ventas”

La selección de los productos del bar, tomando como base los gustos de los clientes y sus bebidas favoritas, es un factor determinante al revisar y analizar los registros de ventas del establecimiento de bebidas, de manera de conocer cuáles son las ventas de los productos que son preferencia de los clientes del bar, su existencia óptima en los niveles de inventario de licores del bar, los productos sin movimiento y aquellos que son pedidos por los clientes pero presentan fallas en el inventario del bar. Es importante tener una serie de preguntas relacionadas con los movimientos de los productos del bar. Esta información es la base para el desarrollo del “Menú del Bar” y una de las claves más importantes para el éxito de la operación de bebidas.

El menú del bar se desarrolla a través del concepto del “Par Stock” de cada uno de los licores del inventario de los productos y básicamente implica, el nivel óptimo de inventario de licores a mantener en existencia en el bar, para evitar fallas en los pedidos de los clientes y que no represente un costo financiero no deseado para la empresa.

La información contenida en la Lección incluye: Revisión y Análisis del Histórico de Ventas. Las Cajas de Imágenes: “La Selección de los Productos” y “Capacitación del Bartender”y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 7 “Definición del Menú del Bar”

El “Menú del Bar” debe tomar en consideración cuáles son los productos que piden con frecuencia los clientes, así como cuáles son las tendencias del mercado entre la variedad y combinación entre tragos clásicos, tragos populares y tragos de autor propios del establecimiento.

La definición del menú del bar, fija la estrategia a seguir para alcanzar uno de los objetivos primarios del negocio de las bebidas: La identificación de cuáles son los tragos favoritos de los clientes repetitivos del bar y de cuáles son los tragos que marcan las tendencias de consumo en establecimientos similares. Esta información sirve de base para la estimación de los niveles de inventario del depósito y el par stock del bar.

Igualmente, incide en las actividades de pre apertura de turno del bartender, para la preparación de los productos, insumos, equipos y accesorios que van a requerir en el turno.

La información contenida en la Lección incluye: Definición del Menú del Bar. Diferencias entre el Menú y la Carta. La Clientela del Bar. Las Tendencias del Mercado. Cómo Mantener un Nivel Óptimo del Menú del Bar. Carrusel de Imágenes de Coctelería en Base a Ron. Las Cajas de Imágenes: “Los Clientes del Bar” y “El Histórico de Ventas” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 8 “Análisis de la Competencia”

Una de las preguntas que siempre debe formularse el gerente de un bar es: Por qué los clientes van a otros bares y no vienen aquí?. También pudiera preguntarse: Cuál es la razón que mis clientes siempre regresan a mi bar y no van a los de la competencia? El gerente debe planificar visitas periódicas a otros establecimientos similares, para determinar sus fortalezas y debilidades y mantenerse actualizado en que es lo que están haciendo los demás negocios de bebidas de la competencia  para atraer a la clientela.

La información contenida en la Lección incluye: Análisis de la Competencia. Recopilación de Datos de Establecimientos Similares al Bar. Las Cajas de Imágenes: “El Bar de la Competencia” y “El Bar, un Negocio muy Competido” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 9 “Revisión de los Productos, Equipos y Accesorios del Bar”

El proceso de planificación, tiene una incidencia directa en los resultados de la operación del bar, de manera de alcanzar, e incluso superar las expectativas de los clientes. Si se tiene un estimado de cuantos tipos de tragos se van a preparar durante un determinado turno, incluyendo los tipos de licores y sus marcas, ya implica un gran paso hacia una efectiva planificación de la producción del bar. La “Organización” y la “Coordinación”, implican el montaje de las estaciones de trabajo, la preparación previa de los productos, agentes modificantes, decoraciones, utensilios y equipos y la distribución del trabajo del personal del bar, según lo establecido en las descripciones de cargo.

El control de los costos, ingresos y ganancias, así como los informes del porcentaje del rendimiento del turno, e incluso del bartender, es el último paso que se logra a través de una efectiva gerencia del bar.

La información contenida en la Lección incluye: Revisión de los Productos, Equipos y Utensilios del Bar.  Las Cajas de Imágenes: “Equipos y Accesorios del Bar” y “Los Utensilios del Bartender” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección I Aspectos Preliminares: Lección 10 “La Carta de Cocteles”

Los bares que cuentan con una “Carta de Cocteles”, bien planificada y adaptada a las características tanto de sus clientes, como del negocio, cuentan con una ventaja que no se puede pasar por alto. Su diseño debe ser orientado hacia ayudar al cliente a seleccionar los tragos que prefiera y también ayudar al bartender en su gestión de ventas.

La clave del éxito de la carta de cocteles es la de la selección de los tragos que presenta y su diseño debe armonizar con el ambiente y la atmósfera del establecimiento, debe ser atractiva, y sobre todo ser una excelente herramienta de ventas de los tragos del bar.

La información contenida en la Lección incluye: La Carta de Cocteles. Datos de Interés Sobre la Carta de Cocteles. Recomendaciones para el Diseño de la Carta de Cocteles. Y las Cajas de Imágenes “La Carta de Cocteles” y “La Selección del Cliente” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección II Aspectos Administrativos. Lección 1 “Las Funciones de Compras a Suministro”

El área administrativa correspondiente a Compras, Recepción, Almacenaje y Suministro, requiere de una intensiva revisión de los procedimientos operacionales utilizados en el bar. Si no se lleva una adecuada gestión administrativa, la implementación de los controles del bar, no darán los resultados que se esperan.

Los puntos de control, representan procedimientos que contribuyen a una gestión más eficiente de esta importante área de la operación. Estos procedimientos deben estar establecidos de una manera práctica y funcional en cada una de las áreas administrativas del bar. Se requiere evaluar los procedimientos operacionales de compras, recepción, almacenaje y suministro y hacer las recomendaciones pertinentes para lograr una gestión efectiva de la administración del bar.

El personal responsable, debe ser adecuadamente capacitado y asegurarse que los procedimientos se realicen de una manera consistente y que todos los empleados cuenten con todo lo necesario para ejecutar eficientemente sus labores.

La información contenida en la Lección incluye: Las Funciones de Compras a Suministro. Establecimiento de Puntos de Control. Imagen y Procedimiento Sistema Máximo – Mímimo y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección II Aspectos Administrativos. Lección 2 “La Selección de los Productos”

La selección de los productos, depende de las características de la información aportada por el “Menú del Bar” del establecimiento, que está asociada a cuáles son las bebidas de preferencia y que siempre piden los clientes del bar.

En la lección, se revisan las principales bebidas alcohólicas que se comercializan en un bar y cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta para su adquisición y suministro del inventario de botellas del bar: Cervezas, vinos, destilados o bebidas espirituosas.

La información contenida en la Lección incluye: Selección de los Productos. Cervezas. Vinos. Destilados. Carrusel de Imágenes “Muestras de Productos del Bar” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección II Aspectos Administrativos. Lección 3 “Compra de Bebidas Alcohólicas”

Las compras de bebidas alcohólicas del bar, es el primer paso a tomar, en el procedimiento de revisión y análisis necesario para la gestión administrativa de la operación de bebidas. El objetivo primario, es el de adquirir los licores y bebidas más cónsonos para la actividad del bar. Esto incluye la selección de los productos y marcas más adecuados según la definición del menú del bar. Es importante implementar ciertos procedimientos operacionales que contribuyen con una sana y efectiva gestión de compras: Centralización de las compras. Distribución de las copias de los pedidos al responsable de la recepción de la mercancía y a la administración de la empresa, para el procesamiento del pago del proveedor.

Implementar el “Ciclo de Compras”, a fines de mantener una consistente secuencia administrativa de los pasos a seguir, desde que se realiza el pedido, hasta que el mismo es recibido en las instalaciones del bar. Esto se conoce como el “Rastro de Auditoría”. Utilizar los procedimientos de niveles óptimos de inventario para el almacenaje, suministro y control de los productos del depósito.

La información contenida en la Lección incluye: Compras de Bebidas Alcohólicas. Errores Comunes en la Gestión de Compras. El Ciclo de Compras. Carrusel de Imágenes “Asuntos de Seguridad de Compras”, “Reducción de Costos de Compras” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección II Aspectos Administrativos. Lección 4 “Recepción de Bebidas Alcohólicas”

El procedimiento de recepción de los productos de un bar, requiere del dominio por parte del personal responsable del cargo, de los procedimientos a seguir para la apropiada recepción de los productos e insumos  que requiere la operación y adicionalmente, del conocimiento de los productos de uso frecuente en el bar.

El empleado responsable de la recepción, debe estar adecuadamente capacitado y contar con todo lo necesario para realizar sus funciones de manera eficiente. Los licores son costosos y requieren de una alta inversión y es importante que se establezcan controles apropiados cuando se reciben en el establecimiento.

Hay dos procedimientos claves en el proceso de recepción de los productos: Primero, la comparación de la orden de compra, o pedido con los documentos de entrega del proveedor, para luego constatar lo físico de lo despachado con lo recibido. El siguiente paso es la elaboración del “Informe Diario de Recepción”, donde se registran todos los productos recibidos durante el día y es una importante fuente de información tanto para compras, como para administración.

La información contenida en la Lección incluye: El Proceso de Recepción de Bebidas Alcohólicas. Formato “Registro Diarios de Recepción” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección II Aspectos Administrativos. Lección 5 “Almacenaje de Bebidas Alcohólicas”

El objetivo del almacenaje de los productos del bar, es el de su resguardo, el mantenimiento de su calidad y la implementación de procedimientos eficientes para el control de los niveles de inventario de los productos. La selección y entrenamiento del personal del depósito de licores, son pasos muy importantes en el control de los mismos. Se deben implementar métodos adecuados para el control de los productos y evitar robos y fraudes. Un estricto control de los niveles de inventario de los productos, así como su manejo desde la recepción de los mismos, hasta su suministro, es un objetivo clave en los procedimientos de control del almacenaje de bebidas alcohólicas. La toma de inventarios físicos, así como su comparación con el inventario perpetuo, es una fase importante en el control de los productos. Se incluye el “Índice de Rotación de Inventario”, el cual es un indicador requerido para que la gerencia del establecimiento de bebidas, tenga una adecuada visión del manejo de los niveles de inventario.

 Se deben tomar consideraciones especiales para el almacenaje de cervezas y vinos dadas las especiales características de almacenaje que requieren.

La información contenida en la Lección incluye: Los procedimientos de control recomendados del depósito de bebidas, el marcaje de las cajas de los productos durante la recepción, la implementación del uso de las “Tarjetas de Inventario” para el control de los productos de alto valor, una imagen del “Índice de Rotación de Inventario” y el quiz de preguntas de “selección múltiple” y de “verdadero y falso”.

Sección II Aspectos Administrativos. Lección 6 “Suministro de Bebidas Alcohólicas”

El suministro de bebidas alcohólicas se refiere al procedimiento a través del cual, se entregan las botellas que van a requerirse en un turno de trabajo, del depósito al bar. Es importante contar con un procedimiento que garantice un estricto control desde el procedimiento del pedido y la entrega de los productos requeridos para las ventas del turno. El procedimiento de suministro implica suministrar las botellas que se requieran por producto y marca, en las cantidades determinadas por la toma de inventario y el par stock correspondiente.

Se recomienda incluir medidas adicionales de seguridad como el intercambio de botellas vacías por botellas llenas y el uso de sellos de identificación de las botellas del negocio. Toda solicitud de suministro de botellas del bar, debe ir amparada por una requisición autorizada.

Adicionalmente al video, texto e imágenes, se presenta en la Lección 6, se presentan una imagen del “Formato de Pedidos Par” y el quiz de preguntas de “selección múltiple” y de “verdadero y falso”.

Sección II Aspectos Administrativos. Lección 7 “Control de Inventarios”

En el negocio de bebidas, motivado al alto costo de los productos, es necesario llevar un estricto control de las existencias, tanto en el depósito como en el bar. Se utilizan dos sistemas: El “Inventario Perpetuo” y “El Inventario Físico”. El primero, conocido también como inventario en libros, se usa para llevar un registro del número de botellas de productos en existencia, su movimiento de entradas y salidas y de su respectivo valor en términos monetarios. El inventario físico es un conteo directo de los productos, incluyendo botellas parcialmente llenas y sirve para corroborar que los movimientos de los registros del inventario perpetuo, coinciden con la realidad.

Ambos inventarios deben coincidir. Se deben utilizar los procedimientos más efectivos para llevar un preciso control de los productos del bar.

Adicionalmente al video, texto e imágenes, se presenta en la Lección 7: Control de Inventarios. Procedimientos de Inventario Físico e Inventario Perpetuo y las Cajas de Imágenes “Seguridad de los Licores” y “Organización del Depósito”, así como el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 1 “El Proceso de Control ”

El proceso de control, representa una serie de actividades coordinadas, que permiten asegurar que los resultados obtenidos en la operación, coincidan con los resultados esperados, o previamente planificados. Esto permite a la gerencia determinar cómo va marchando el negocio y si se están alcanzando los objetivos previamente fijados. La aplicación del proceso de control de una operación de bebidas alcohólicas, permite llevar bajo un esquema diario: el control de los costos, ventas, ingresos, e inventarios de los productos del bar. Al fijarse los estándares en el proceso, se determina cuanto alcohol ha debido consumirse por producto, según las ventas del turno, o del día.

Esta información se compara con los ingresos de caja, para confirmar que no hubo desviaciones a lo planificado.

Adicionalmente al video, texto e imágenes, se presenta en la Lección 1, el diagrama de flujo y audio de los “Pasos Básicos del Proceso de Control”, así como el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 2 “Control de los Productos ”

El “Control de los Productos”, implica controlar la calidad y los costos. El primer paso del sistema de control implica la fijación de estándares. Por ejemplo, se puede establecer un estándar de tamaño del trago de 1,5 onzas, a fines de darle consistencia a la calidad de los tragos y un adecuado retorno a la inversión de los dueños. El estándar es la base del rendimiento de la operación, ya que permite comparar el rendimiento esperado con el rendimiento real y tomar acciones correctivas, en caso de encontrar desviaciones. Hay otros estándares como las “Recetas Estándar” y que requieren el uso de instrumentos de medición, para mantener la consistencia en el tamaño del trago. Un punto importante en el control de los productos, es el establecimiento de los “Niveles Par”, también conocidos como “Par del Bar”, o “Par Stock”.

Este estándar permite mantener un nivel de inventario óptimo en el bar, ya que garantiza la existencia de un producto determinado, incluso en los períodos de más alto consumo en el bar.

La información contenida en la Lección incluye: Objetivos del Control de los Productos. Establecimiento de Estándares. Herramientas de Control de Porciones y Procedimientos. La Cristalería del Bar. Nivels Par o Par Stock. Imagen de Receta Estándar. y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 3 “Control de Ventas y Ganancias”

El “Control de Ventas y Ganancias” del bar, se refiere a la interrelación entre los costos, ventas y ganancias en las operaciones del bar. Tiene como objetivo mantener los costos tan bajo como sea posible. Para determinar el costo de los productos se usa la siguiente fórmula:

Costo de Productos Vendidos = Inventario Inicial + Compras – Inventario Final Este es un costo variable, ya que es afectado por el volumen de ventas. El costo se ajusta según las transferencias a favor, o en contra del saldo de la cuenta. También se revisan ciertos factores que pueden afectar el alto costo de bebidas.

A través de Registro y Análisis de Ventas, se puede garantizar que el negocio reciba todos los ingresos que debe recibir por concepto de ventas. Esto se logra al conocer cuántos ingresos potenciales deben recibirse según las ventas.

La información contenida en la Lección incluye: Control de Ventas y Ganancias. Determinación del Costo de Los Productos. Factores que Afectan el Alto Costo de Bebidas. Registro y Análisis de Ventas. Calas de Imágenes “Control de Ventas del Bar” y “Control de las Ganancias del Bar” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 4 “Establecimiento de Costos Estándar de Tragos”

En esta Lección se determinan los procedimientos a seguir para determinar los costos de los tragos. Se ven los métodos a usar para tragos secos, mezclas sencillas y cocteles. Se ofrecen ejemplos de los cálculos a realizar, así como formatos de muestra de referencia.

La información contenida en la Lección incluye: Establecimiento de Costos Estándar de Tragos. Tragos Secos y Mezclas Sencillas. Mezclas y Cocteles. Formato Costos Estándar para Tragos Secos. Formato Tarjeta de Detalles y Costos de Recetas Estándar.  y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 5 “Establecimiento de Precios Estándar de Tragos”

Al calcular los costos estándar de los tragos del bar, se pueden calcular los precios de venta estándar. Unas efectivas herramientas para esto son los procedimientos: “Tarjeta de Costos Estándar” y la “Lista de Preciso para Tragos”. Al estandarizar los precios de venta bajo un formato estándar, se mantiene una relación de los costos y de las ventas bajo un esquema planificado. Un trago preparado bajo los lineamientos de una receta estándar, puede tener una relación costo-venta de un 20 % por ejemplo. Esto va a ser un indicador de cuánto va a ser la ganancia cada vez que se venda un trago.

Es necesario planificar el cálculo de los costos de los ingredientes y el procedimiento de elaboración de los tragos, para obtener estos resultados. Al relacionar los costos de los tragos con sus precios de venta, esto va a lograr un efecto planificado en las ganancias brutas de la operación, lo cual permite a la gerencia la posibilidad de planificar y de mantener niveles de ganancia aceptables.

La información contenida en la Lección incluye: Establecimiento de Precios Estándar. Formato “Lista de Costos Estándar y Precios de Venta para Tragos”. Imagen “Fórmulas de Fijación de Precios del Bar”. “Gráfico de Fijación de Precios del Bar” y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 6 “Costos Reales de Bebidas. Cálculos Diarios”

El gerente del bar requiere de un procedimiento práctico que le permita calcular de manera razonablemente exacta, el costo diario real de las bebidas. Para cada turno, el costo de las bebidas registradas en el formato de requisición de bebidas, representa el costo real de bebidas del turno.

Es preferible para fines de control, determinar los costos por turno. A la cifra del costo de botellas llenas, se le puede añadir el costo de las botellas parcialmente consumidas en el turno. El procedimiento a seguir, depende de la exactitud de la información que requiera la gerencia. Existen procedimientos paso a paso, para calcular el costo diario de las bebidas. Esta información, va a permitir comparar el costo real de bebidas con el estándar y con el presupuesto operacional.

Si se llevan estos controles por turno, es más efectivo el control, ya que permite comparar el rendimiento del turno, con el rendimiento, o costo real de bebidas incurridas en el turno, con el costo de turnos de períodos anteriores. Igualmente, permite implementar procedimientos de control por bartender con turnos anteriores, o su rendimiento individual con el promedio de rendimiento de todos los bartenders del bar.

La información contenida en la Lección incluye: Porcentaje de Costo de Bebidas. Ganancias Brutas. Formato “Porcentaje de Costos Diarios de Bebidas”. y el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 7 “El Auditor del Bar”

El “Auditor del Bar”es el empleado cuya función es la de supervisar el correcto funcionamiento de las operaciones del bar, principalmente en establecimientos donde existen altos volúmenes de operaciones en períodos pico durante la semana.

Es el responsable directo del control de los inventarios de los productos del bar, tanto a nivel de botellas como de tragos. Sus funciones incluyen la supervisión del cumplimiento de los procedimientos de control de las operaciones del bar, establecidos por la gerencia.

La información del contenido de la Lección incluye: Listado de las responsabilidades del cargo del “Auditor del Bar”, el Carrusel de Imágenes El “Auditor del Bar”,  así como el quiz de preguntas de “Selección Múltiple” y de “Verdadero y Falso”.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 8 “Formatos de Control del Bar”

Los procedimientos de control del bar son presentados en formatos estándar de control que pueden ser ajustados a las características propias, o necesidades de control de cada establecimiento de bebidas.

Se presentan las siguientes muestras de formatos y procedimientos: Control de Niveles de Inventario de Botellas. Tabla de Conversión de Medidas del Bar. Formato de Cálculo de Costo de Cocteles. Formato de Cálculo del Par Stock del Bar.  Formato de Requisición de Licores al Depósito. Hoja de Control de Inventario de la Barra. Check List del Bar. Formato de Rendimiento del Bartender.

Sección III Procedimientos de Control del Bar. Lección 9 “Procedimientos de Control del Bar”

El contenido de alcohol de las botellas es preestablecido y por ende, se puede estimar el número de tragos que cada botella puede rendir bajo un esquema de estandarización del tamaño del trago. Una vez determinado el costo del trago. Adicionalmente, se puede calcular el valor de ventas potenciales de cada botella, lo que permite calcular, junto a los costos, el valor de las ventas potenciales del turno. Esto permite implementar procedimientos de control que llevados de manera diaria, sirven para llevar estrictos controles por turno, por período y por bartenders. Igualmente permite comparar los rendimientos actuales con períodos anteriores. Estas opciones permiten que el gerente del bar pueda seleccionar los procedimientos de control que más se ajuste a las características de su bar y a sus requerimientos específicos de control.

Los procedimientos de control mostrados en esta Lección incluyen lo siguiente: Método del Porcentaje del Costo. Cálculo de Costos y Ventas de Bebidas con Ajustes. Cálculo de Costos Diarios de Bebidas. Cálculo de Costos Diarios de Bebidas con Ajustes por Diferencial. Costo Estándar de Bebidas. Hoja de Inventario de Licores de la Barra. Hoja de Control de Ventas y Ganancias del Bar. Cálculo de Valores de Ventas de Botellas.

Posted in Uncategorized | Leave a comment

EL RON Y EL SISTEMA DE SOLERA

“El Ron y el Sistema de Solera”

El Sistema de Solera

El sistema de “Solera” de envejecimiento, es un método muy particular de envejecer vinos, originario de la región de Jerez, en España, donde se mezclan vinos jóvenes con vinos de mayor edad, a fines de que los primeros adquieran características de los de mayor tiempo en barrica. Este método, se considera originario de la región del “Triángulo del Jerez”, específicamente en Sanlucar de Barrameda, alrededor del año de 1.760 y poco tiempo después en Jerez de la Frontera y en el Puerto de Sta. María. Antes de la implementación de este sistema, todos los jereces eran embotellados como “añadas”, o vinos de cosecha, un concepto que es ampliamente usado hasta el presente. Al principio, este procedimiento consistió en la mezcla de un vino de una cosecha previa, con un vino de una nueva producción. Gradualmente, este sistema evolucionó a un procedimiento de mezcla estática de vinos de diferentes edades.

A cada vino se le dio un valor numérico del 1 al 8, lo cual reflejaba con cierta aproximación su edad promedio. Pero no fue hasta mediados del siglo IXX que el sistema de Solera fue utilizado como una práctica habitual de envejecimiento dinámico de añejar el vino, a través de etapas de evoluciones graduales con refrescamientos regulares y sistemáticos. Esto también marcó el inicio de las terminologías  de “Soleras” y “Criaderas”. El sistema de Solera, fue desarrollado alrededor del mismo tiempo cuando el método de “envejecimiento bajo la flor” se convirtió en un procedimiento establecido.

Algunas de las más antiguas Soleras, todavía en uso son: Capuchino 1.790 y Sibarita 1.792 en Osborne, Fino Imperial 1.793 en Diaz-Merito, El Maestro Sierra 1.830, Valdespino 1.842 y González Byass 1.847

La Organización de la Solera

La Solera es usualmente representada como hileras de barricas apiladas uno encima del otro, con el nivel “Solera” en la parte inferior de la pila y haciendo contacto con el suelo (de allí su nombre). Sin embargo, este método se usa en Soleras pequeñas, o en bodegas donde se realizan tours turísticos. Usualmente, las barricas son apiladas en bloques, en vez de hileras. En la gran mayoría de los casos se utilizan centenares de barricas, por lo que a veces un salón entero se llena de una sola “Criadera”. Entiéndase por criadera, a cada hilera de barricas colocadas por encima de la hilera de abajo que está en contacto con el piso y que se denomina Solera. Ahora bien, a todo el conjunto, tanto de Soleras como de Criaderas se le da el nombre de “Sistema de Solera”. Algunas de las mayores Soleras se distribuyen en varios galpones. Aparte del tamaño de algunas Soleras, existen dos motivos técnicos de esta distribución:

Primero, la estabilidad puede ser problemática cuando más de dos o tres barricas, son colocadas una encima de la otra y segundo, es mejor colocar las barricas que contienen jereces “Fino” y “Manzanilla” cerca del piso donde es más fresco, y ubicar las barricas de Jerez del tipo oxidativo en el tope.

El número de niveles de barricas, entre la Solera del piso y la última Criadera, varía considerablemente y depende del estilo del vino y las preferencias de la bodega. En general, Soleras de “Manzanilla” y “Fino” tienen más Criaderas que las de “Oloroso” y otros jereces de tipo de envejecimiento oxidativo, lo cual implica que vinos más viejos, contienen menos Criaderas. Una Solera típica de “Fino” tiene un rango de entre tres a siete Criaderas. Una Solera “Manzanilla” puede fácilmente tener de ocho a nueve Criaderas y puede llegar hasta quince.

La Edad de la Solera

Motivado a que es una mezcla, o blend de diferentes cosechas, es prácticamente imposible determinar la edad promedio aproximada de un vino de Jerez. Esto se determina por el número de Criaderas, el porcentaje típico de cada extracción del vino de la barrica y la frecuencia de dicha extracción. La periodicidad de dichos factores define la rotación del inventario total y permite realizar una estimación de la edad del vino.

Un vino embotellado de una Solera que comenzó hace 10 años, va a tener vinos de 10 años de edad, mezclado con vinos de nueve, ocho, siete… hasta el vino de la más reciente cosecha. Por Ley, el Jerez debe alcanzar un promedio de dos años, antes de ser vendido, pero en realidad la mayoría son de mayor edad. El promedio del vino de Jerez almacenado actualmente en las bodegas es de cuatro años. Antes de embotellar el vino, la edad de todos los jereces debe ser confirmada por un grupo de catadores del Consejo Regulador, el cual es el ente regulador de la Denominación de Origen del Jerez. Este organismo puede rechazar cualquier vino que consideren como inmaduro. También ellos son quienes otorgan las etiquetas VOS y VORS al confirmar sus perfiles de sabores.

Como se mencionó anteriormente, la más alta de las Criaderas se llena con el vino más joven, pero las Soleras Premium, son rellenas con Soleras del mismo estilo. Ejemplo, se usan vinos ya envejecidos y llevados a cierto nivel de envejecimiento fuera de la Solera. Esta técnica también se usa para expandir a una Solera existente, trayendo barricas con cierta cantidad de vino, antes de anexarlas. Las Soleras de Jerez raramente comienzan desde cero, la mayoría de las veces se comienza con vinos ya existentes.

En el pasado era común darle el nombre a la Solera según el año de su creación, lo cual tendía a confundir a los consumidores, quienes pudieran pensar que esa es la fecha de la cosecha del vino. A pesar que la gran mayoría de productores de vino de Jerez no incluyen la fecha en sus etiquetas, hay algunos que todavía lo hacen como González Byass Solera 1.847. Con frecuencia también se menciona que la Solera siempre contiene una pequeña cantidad del vino de la fundación de la Solera, pero en realidad, las partículas más viejas en una Solera han demostrado tener entre 70 a 80 años.

El Propósito de la Solera

El resultado más significativo del sistema de Solera, es el de asegurar la continuidad y consistencia del producto. Al mezclar múltiples cosechas, la posibilidad de variaciones entre cada año se reducen y luego de un cierto número de años, la botella de vino, como producto final, va a mantener un promedio constante de edad. Los vinos nuevos son introducidos al sistema solo de manera gradual y su influencia como vinos nuevos, desaparece rápidamente, ya que toman las características de los jereces viejos.

El Envejecimiento del Ron
y el Sistema de Solera

A medida que los rones de estilo Premium van logrando mayor aceptación entre determinado grupo del mercado de fanáticos del destilado de caña de azúcar, estos entusiastas de la bebida van fijando una postura cada vez más crítica en cuanto a las características de estos destilados de alta gama y de la información que los fabricantes muestran en las etiquetas de sus botellas.

El envejecimiento del ron a través del Sistema de Solera, es uno de los tópicos más álgidos relacionados con estos estilos de ron. Muchas de estas críticas están relacionadas con la edad del ron impresa en las etiquetas, lo cual no está normado por una legislación de carácter común para todos los países productores de ron. Esto depende básicamente de los criterios y legislación de cada país, donde el tema de la publicación de la edad del ron es más estricto en unos países que en otros.

El envejecimiento a través del Sistema de Solera tiene dos importantes diferencias en comparación con el envejecimiento estático: Primero, el  producto que se extrae de una Solera, es notablemente consistente en cada oportunidad y cualquier diferencia entre  el carácter del vino de una barrica en particular es fácilmente promediada por el vino del resto de la Solera. El otro punto implica que el vino no es extraído completamente de la Solera que contiene el vino más viejo.

Cuando se menciona el envejecimiento del ron en Soleras, casi todos los productores se ubican en Guatemala, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y Colombia, dada la influencia de España en estas técnicas de envejecimiento. Es importante mencionar que la mayoría de las críticas relacionadas con los rones producidos bajo este esquema de añejamiento, van orientadas en determinar si los métodos utilizados son realmente los mismos utilizados en Andalucía para el envejecimiento del Jerez en Soleras y como más importante, si las referencias de edad de los rones producidos en sus Soleras son exactos.

En resumen, la Solera es esencialmente un sistema de envejecimiento que nunca termina y que lenta pero gradualmente se va haciendo viejo. Una vez envejecido y mantenido de la manera apropiada, va a mostrar una personalidad única, la cual es la identidad de la Solera. De todos los métodos de blending y envejecimiento del ron, el concepto del sistema de Solera es el menos comprendido y por lo tanto el más usado erróneamente. El objetivo de la Solera es el de eliminar las diferencias entre barricas, así como de lotes de destilación. Este proceso garantiza que el producto final, sea lo más consistente posible a través de los años.

Una verdadera Solera tiene un ordenamiento físico de las barricas, apilados de manera inversa en orden cronológico, con las barricas más jóvenes colocadas en el tope y las más viejas abajo. Igualmente, el procesamiento de mezclado o blending, requiere que los productos envejecidos sean sacados únicamente de las barricas de la parte inferior y que las barricas sean rellenadas con el contenido de las barricas apiladas encima de ellas. Cualquier desviación del proceso estándar puede afectar la autenticidad de la Solera, si se considera el método español de envejecimiento.

Uno de los principales errores en la industria del ron que se menciona con el uso del sistema de Solera, viene del hecho que en las verdaderas Soleras, las barricas más viejas, no deben ser vaciadas completamente para fines de embotellado del producto. Siempre se requiere dejar un porcentaje del producto para asegurarse que sus características sean mezcladas con las de los rones jóvenes en lotes futuros. Sin embargo, la mayoría de los productores de ron que utilizan el sistema de Solera, vacían completamente sus barricas en tanques para ser mezclados y este procedimiento no concuerda con el originario sistema de Solera español.

Mi apreciación personal sobre este tema busca dar un criterio razonablemente flexible, en cuanto a la definición del Sistema de Solera aplicado al Jerez español y las variantes de este mismo sistema aplicado al envejecimiento del ron. Lo que hay que considerar, es que nos estamos refiriendo a dos productos alcohólicos  totalmente diferentes: Un vino fortificado como el Jerez y un destilado envejecido como el ron, cuyos productores  de este último tienen una mayor experiencia en los procesos del añejamiento del destilado caribeño, en comparación con el de la Solera que fue puesto en práctica en el siglo XIX. Quiero decir con esto, que los fabricantes de ron han hecho ajustes al sistema de Solera adaptando el mismo, de acuerdo al producto a envejecer que conocen y a sus conocimientos y experiencia en el manejo del destilado.

Posiblemente es factible visitar cada destilería donde se envejece ron bajo el sistema de Solera y lo más seguro es que no se va a encontrar un “verdadero” sistema de Solera. Lo que se va a conseguir seguramente, son diferentes arreglos dinámicos de barricas con sus propia metodología de blending, basados en el sistema español, pero adaptados al ron, ya que la Solera es un método creado para el Jerez y no para nuestro destilado. La experiencia de los Maestros Roneros en el envejecimiento del ron en los climas caribeños donde se produce, ha sido la clave en lograr los mencionados ajustes al procedimiento adaptado al ron.

Ed Hamilton, un experto conocedor del ron y autor de dos libros sobre el destilado, comenta sobre este tema: “A pesar de ser considerada una honorable tradición de España a través del tiempo, históricamente la Solera no es algo relacionado con el ron”… Santa Teresa fue el primero en utilizarlo en su etiqueta en los años 90, seguido de inmediato por Zacapa”

Lorena Vásquez, Master Blender de Ron Zacapa dice los siguiente:”Nosotros envejecemos nuestro ron a través de un proceso único, el cual es una adaptación del Sistema de Solera del Jerez… esto permite que rones de diferentes edades y personalidades, sean cuidadosamente mezcladas y añejadas en series de barricas previamente usadas para envejecer whiskys americanos, delicados jereces y vinos Pedro Ximenes”.  Y ahora la parte crítica: “Diferenciándonos del Sistema de Solera del Jerez, las barricas son cambiadas cada vez que hace una nueva mezcla, lo cual da una extraordinaria profundidad en el sabor”.

Mientras que el sistema de envejecimiento de Zacapa, crea un ron que es muy disfrutado por sus consumidores, el mismo difiere considerablemente de las técnicas tradicionales del método de Solera del Jerez. No hay una entremezcla de rones de lotes previos en cada barrica, y no hay Criaderas que contienen destilados con diferentes edades promedio. Adicionalmente, al incorporar nuevas barricas, la extracción del contenido previo de cada barrica es maximizado. En contraste, las Soleras de Jerez usan las mismas barricas por décadas y su neutralidad es la clave.

He tenido la grata oportunidad de disfrutar del “Ron Antiguo de Solera 1.796”, de Santa Teresa, un extraordinario ron de una personalidad definida y una combinación de aromas y sabores muy especiales. Este destilado de la DOC Ron de Venezuela, ha logrado un importante respaldo de sus consumidores y un excelente palmarés de importantes reconocimiento en congresos internacionales. Adicionalmente, fue uno de los rones con los cuales realicé una cata dirigida en mi conferencia “Ron de Venezuela DOC” en el Tour Europeo del Ron 2.015.

La información de la botella del Santa Teresa Ron Antiguo de Solera 1.796 dice lo siguiente: “Una síntesis perfecta de rones nobles lentamente madurados en una Solera de barricas de roble, perennemente llenas con un ron madre llamado Crianza. En el ancestral proceso, el Maestro Ronero  selecciona cuidadosamente porciones de la Crianza, que luego maduran durante más de 15 años en barricas de roble Limousin… Es un ron único, antiguo, con bouquet pleno de aromas, elaborado con esmero y apego a la tradición por más de dos siglos de historia…”

Para concluir, simplemente puedo mencionar que es necesario probar nuestros rones envejecidos con el Sistema de Solera, adaptado a nuestros destilados y condiciones climáticas y de esta manera tener una idea de cómo los mismos pudieran diferenciarse de los rones tradicionales de envejecimiento estático… Siempre he considerado al ron como el destilado de mayor versatilidad y flexibilidad y pienso que el ron y el Sistema de Solera han logrado productos de excepcional calidad que pueden ser disfrutados por los fanáticos de nuestra bebida emblemática. Es simplemente una cuestión de conocer y comprender ambos sistemas, probar y disfrutar…

RON DE VENEZUELA DOC… TIERRA DE GRACIA… SABOR EXCEPCIONAL…

Les invitamos a leer nuestra entrada en este mismo Blog “El Jerez, la Bebida Emblemática de España” donde podrá encontrar interesante información adicional sobre este extraordinario y único vino fortificado…

No deje de visitar nuestro website https://gerencia-ayb.com donde se puede informar sobre nuestros Cursos OnLine y servicios de Consultoría a distancia para restaurantes y bares…

Posted in RON DE VENEZUELA | Tagged , , , , | Leave a comment

RON AÑEJO CALAZAN RESERVA

“RON AÑEJO CALAZAN RESERVA”














El ron de la Casa Calazan
para los paladares más exigentes…

Historia del Ron Añejo Calazan

La historia de este ron tiene características muy especiales, ya que es un tributo a un personaje quien llegó a convertirse en una leyenda de la zona oriental de nuestro país. Su nombre; Rodolfo Esteban Gil, quien era mejor conocido como Calazan, quien llegó a convertirse en un pionero en la destilación del ron, aportando un sello único de calidad a sus destilados de caña de azúcar.

El proceso de elaboración de alcoholes requiere de conocimientos, experiencia y habilidades que Calazan poseía y que muy pocos contaban con ello. Por eso, a su llegada al pueblo de Nueva Colombia, demostró su talento y se dedicó a destilar alcoholes. Las historias de la vida de Calazan y sus habilidades para conquistar corazones lo rodearon de una fama que se expandió al dominar el arte de la tonelería y añejamiento del ron con lo cual pudo otorgarles un toque de su personalidad a sus creaciones.

En el año 2,015 en Maturín, estado Monagas es fundada la empresa Alcoholes y Añejos Monagas CA, la casa de Ron Calazan, logrando un merecido reconocimiento gracias a su gran trayectoria y a a los altos estándares de calidad de sus productos

“Maestro Ronero
del Ron Añejo Calazan Reserva”

La formulación inicial de los rones Calazan fue diseñada por el Maestro Ronero José Araujo, un especialista con una gran escuela en el complejo proceso de elaboración del destilado. Actualmente, Daniel Marcano, un ingeniero agro industrial y quien ha tenido una extensa relacion profesional con el grupo que dirige a Ron Calazan, tiene la responsabilidad de dirigir a un equipo multidisciplinario cuya principal responsabilidad es la del sostenimiento de la consistencia de la extraordinaria calidad de sus productos y en el desarrollo de nuevos rones.

Descripción del Ron Añejo Calazan Reserva
según el fabricante…

Ron Calazan Reserva, blend de Bases Pesadas de 10 años provenientes de Barricas de Roble Blanco Americano

Notas de Cata del Ron Añejo Calazan Reserva
según el fabricante…

VISTAColor castaño oscuro rojizo
OLFATOEn su perfil aromático, resaltan las notas de madera tostada, que se conjugan con aromas de frutos rojos maduros evocando a las cerezas, en armonía con sutiles pinceladas de chocolate, obtenidas de blends de bases pesadas. Convirtiéndose en una extraordinaria elección para los más finos paladares
GUSTOEn boca ligeramente suave con notas de frutos secos, en armonía con sutiles y definidos aromas a roble tostado con persistente y elegante final

Notas de Cata del Ron Añejo Calazan Reserva
según especialistas…

HUMOYTABACO.COM
VISTASu color es bronce oscuro con destellos rojos
OLFATOLágrimas perfectamente aglutinadas que bajan lentamente. Ron de alta densidad
GUSTOIntensidad alcohólica baja a media. Sabor dulce dominante. Sabores a azúcar refinada, naranja, madera, cáscara de naranja tostada, toffe, chocolate, borra de café. Retrogusto con sensación a tierra mojada y ciruelas.

Ron Añejo Calazan
Cartera de Productos…

Ron Calazan tiene un portafolio de 4 productos, diseñados para complacer todo paladar, ocasión y gusto: Ron Añejo Special, Ron Añejo Standard, Ron Añejo Premium y Ron Añejo Reserva.

Ron Añejo Calazan
Mi Apreciación Personal…

Cuando a un ron de la DOC Ron de Venezuela se le asigna el título de Reserva, ello trae varias implicaciones que son importantes de considerar y tomar en cuenta. El Maestro Ronero, a través de sus análisis y revisiones de los diferentes lotes de envejecimiento de los alcoholes en las barricas de roble, se va encontrando con algunos productos que han evolucionado en la madera de manera excepcional. Dichos alcoholes son apartados, o “reservados” para diferentes fines, como en la búsqueda de las características ideales de un nuevo ron que se está desarrollando, o el uso de los mejores alcoholes para un producto de características muy especiales. También pueden ser alcoholes ya definidos como parte de la fórmula de uno de los más finos rones de la casa ronera. En fin, son “reservas” destinadas a lograr lo mejor de lo mejor, que se puede ofrecer a los fanáticos del ron y en especial al grupo de consumidores de los paladares más exigentes y exquisitos.

Este grupo de consumidores y fanáticos del ron, considero fue el “target” u objetivo que se definió para el lanzamiento del Ron Añejo Calazan Reserva, a un mercado que cuenta con rones venezolanos del mismo estilo, establecidos desde hace considerable tiempo y que cuentan con una extensa gama de premios y reconocimientos que han llevado a Venezuela al sitio de honor de ser el país donde se elaboran varios de los mejores rones del mundo. Un elegante cilindro de un atractivo color morado claro y grabado en letras e imágenes en dorado brillante, es la presentación del Calazan Reserva. En su interior se encuentra una muy vistosa y elegante botella del mismo estilo de los rones Calazan Estandard y Calazan Premium, pero su diseño lo hace destacarse de manera contundente.

Toda la impresión está hecha sobre dos láminas totalmente transparentes y las imágenes y textos son resaltadas gracias al uso de un color dorado brillante. Este diseño busca, sin lugar a dudas, mostrar con orgullo y con todo su esplendor, el hermoso color del ron, lo cual me ha incitado a hacer girar la botella en mis manos, buscando encontrar el mejor ángulo para apreciarlo.

Otro detalle muy importante es la presencia de una tapa de corcho en la botella, lo cual reafirma el estatus del Calazan Reserva como un destilado de caña de azúcar de alta gama. Uno de mis rituales favoritos que he tomado como una costumbre previa, incluso antes de servir el ron en la copa, es la de llevarme la tapa de corcho de la botella a la nariz y tener una percepción inicial de los aromas del ron. Definitivamente, a este nivel ya se puede sentir que el Calazan Reserva ha estado anunciando un disfrute sensorial muy prometedor y acompañado de exquisitos aromas y sabores.

Un ron añejo de las características del Calazan Reserva, también implica que debe ser “reservado” para ocasiones especiales. Bien sea un motivo de celebración de una fecha, o acontecimiento importante, un compartir con alguien con quien se desee disfrutar de un ron de características excepcionales, o también un regalo para uno mismo, o sea un momento personal de calidad. Estamos hablando de un “sipping rum”, un ron a ser disfrutado a sorbos pequeños, con una buena y suave música de fondo, acompañado de un buen chocolate con cacao venezolano, o un buen tabaco especialmente seleccionado.

De allí en adelante es un asunto de sentir y de disfrutar, tanto de sus aromas como de sus sabores. Me refiero a un color caoba que le aporta un carácter muy elegante al ron, una armonía de aromas expertamente balanceados en una abanico de sensaciones olfativas que denota su complejidad aromática con presencia detectable de chocolate, madera ahumada y frutos maduros. Esto nos lleva a un suave sabor con un ligero toque de dulzor, buena permanencia en boca y un agradable final. Para finalizar, contamos con un nuevo miembro de la familia DOC, un ron reservado para esos momentos que valen la pena disfrutar con orgullo de lo nuestro y creado en nuestra tierra de gracia, el Ron Añejo Calazan Reserva…



Ron Añejo Calazan
Presentación…

Una excelente presentación acorde con la excelsa calidad del ron, era lo que mis expectativas esperaban para el Ron Añejo Calazan Reserva. Primero, tenemos un hermoso y elegante cilindro de un color morado suave y que lleva en la parte frontal el típico logo circular con la las letras “C” y “Z” de la Casa Calazan. Siguen en el mismo dorado brillante las palabras Ron Añejo y en la línea inferior la marca Calazan bien destacada. Finaliza esta sección con la impresión de la firma autógrafa Calazan, tambien haciendo buen juego con el fondo, gracias al mismo color dorado. Luego de un espacio, en la parte inferior se puede detallar el texto en inglés “Aged 10 Years” (Añejado 10 Años), dispuesto en forma vertical y una última línea con las palabras “Reserva Rum/Rhum”. Al final y en el área más inferior, está el enlace de la página web http://www.CalazanRum.com.

Un detalle que me agradó mucho encontrar, fue la ubicación de la firma autógrafa Calazan, impresa en color morado oscuro brillante, haciendo un excelente contraste con el color morado suave y más claro del fondo del cilindro y la cual fue ubicada en formato vertical en la parte trasera del envase. Más abajo y a su lado derecho, impreso en letras doradas pequeñas, se puede encontrar la información legal de la empresa Alcoholes y Añejos Monagas, C.A. , el contenido y grado alcohólico del ron, un código de barra y el logo de la DOC Ron de Venezuela.

Una tapa metálica de color negro, permite sacar la botella del cilindro y allí comienza la verdadera apreciación de la presentación del ron. Lo primero que llama la atención es una marcada diferencia en cuanto al diseño gráfico de la presentación de la botella, el cual difiere de la de sus pares de la Casa Calazan.

Tanto la etiqueta frontal, como la posterior, tienen un diseño gráfico muy especial, gracias a la total transparencia de su fondo, lo cual le da, no solo un toque adicional de elegancia a la presentación de la botella, sino también hace destacar la impresión de las imágenes y textos con el característico color dorado intenso utilizado en el Calazan Reserva y adicionalmente, permite apreciar visualmente su espectacular color.

La etiqueta frontal, es de un diseño similar a la impresión del cilindro, presentando el logo, seguido por las palabras Ron Añejo Calazan Reserva, todos en color dorado. La firma autógrafa sigue a continuación, destacada en un fondo del mismo color dorado brillante. Luego se presentan la capacidad de la botella expresada en litros y el grado alcohólico, para finalizar con la linea que indica en inglés, “Aged 10 Years. Reserva Rum/Rhum”.

La etiqueta posterior es alta y contiene información adicional del Ron Añejo Calazan Reserva. Se inicia con los mismos datos presentados en el envase cilíndrico con el logo de la marca, las palabras Ron Añejo Calazan Reserva y la firma autógrafa.

Seguidamente, viene una descripción detallada del ron, según el fabricante: “Ron Calazan Reserva, blend de 10 años, con bases semipesadas y pesadas, en barricas de roble blanco. Un ron que posee un agradable aroma a madera tostada, ciruelas pasas, vainilla con tonos a chocolate y frutos secos. Reserva tiene un seductor balance que perdura”. Luego entre dos líneas horizontales de color dorado, se incluye información legal de la empresa, se continúa con más información relacionada, para culminar con el código de barras y el logo de la DOC Ron de Venezuela.

El cuello de la botella tiene una banda de fondo oscuro, con la firma autógrafa Calazan elegantemente impresa en color dorado. Encima de esta banda y ya ubicado en el pico de la botella, se puede apreciar el corcho de la tapa. La parte superior de la tapa, de material plástico, tiene grabado el logo Calazan en alto relieve, incluyendo las palabras “Ron Añejo” en la parte superior y “Ron Venezolano” en la inferior. Al destapar la botella y con un característico sonido, nos encontramos con un corto corcho, que sella muy bien el pico de la misma, y salen a relucir unos muy sabrosos aromas que nos invitan a disfrutar su contenido.

De esta manera, se ha podido apreciar el excelente trabajo que los especialistas de la empresa le han dedicado a la presentación de su producto estrella, creado y desarrollado para seducir y complacer a los paladares más exigentes: El Ron Añejo Calazan Reserva

Notas de Cata Ron Añejo Calazan Reserva
Según mi Apreciación Personal…

VISTAAtractivo color caoba
OLFATOBajo impacto etílico. Los aromas a madera ahumada y chocolate se funden en un balance armónico y agradable con frutos maduros y ligera presencia de frutos secos y vainilla.
GUSTOEntrada suave al paladar. Buena permanencia en boca. La presencia de la madera ahumada se identifica con claridad. Ligero dulzor. Se confirman sensaciones gustativas de chocolate, frutos secos y algo de vainilla y café. El final es atractivo y bien definido.

Ron Añejo Calazan Reserva
Mis Conclusiones…

Hemos mencionado que el Ron Añejo Calazan Reserva es un ron diseñado para los paladares más exigentes. Ahora bien, que es lo que define a un paladar como exigente y qué lo diferencia de los demás consumidores de ron? Básicamente, es el conocimiento del producto lo que distingue a un paladar exigente de otro y específicamente, el conocer sus características organolépticas en cuanto al color, aromas y sabores que el destilado debe tener.

Hay una aseveración muy válida que dice: “Mientras más se conoce sobre el ron, más se aprecia y más se disfruta”. Dicho esto, la vía más adecuada para aprender sobre el ron, es a través de la práctica de los adecuados procedimientos de cata, donde el uso de los sentidos de la vista, olfato y gusto van mostrando una a una sus características organolépticas, gracias a estímulos que activan nuestra memoria sensorial. Una recomendación muy válida es la de utilizar las notas de cata aportadas por el fabricante del ron. Es decir, utilizar esta información como referencia y fijación de los objetivos a buscar en la identificación de sus características específicas. Por qué? Por una parte, es un procedimiento más directo y sencillo, ya que establece un objetivo que va a definir un plan de acción. Por otra parte, evita desviaciones innecesarias que aparten a un consumidor inexperto, por ejemplo, de la ruta a seguir, ya que es el mismo creador del ron quien está indicando cuáles son sus características y por ende, definir qué es lo que hay que buscar. Esto requiere práctica y constancia, hasta dominar la técnica de “descubrir” al ron, para poder identificar su color, aromas y sabores y cuales son sus otras características que debería tener.

El Ron Añejo Calazan Reserva, es un destilado de caña de azúcar con rones de 10 años, lo cual le da ciertas cualidades propias de los productos de este estilo. Una de las primeras impresiones que yo busco en este estilo de rones es su presentación. Su presentación nos muestra elegancia y clase y un singular deseo de mostrar su contenido.

Su color es muy atractivo y elegante, manifestándose a través de un hermoso color caoba oscuro con destellos rojizos y un brillo que se pueden apreciar desde la misma botella. Una buena cantidad de gruesas piernas que bajan lentamente hacia la parte inferior de la copa nos da un indicio de la complejidad aromática en nariz que estamos próximos a percibir.

En nariz el efecto alcohólico es mínimo dándole paso a un exquisito aroma a madera ahumada que va haciendo pareja con un sabroso chocolate, con el cual hace un perfecto y armónico balance. Paulatinamente, van apareciendo notas de vainilla, ciruela madura, frutos secos, café y caramelo de quesillo. Es una experiencia sensorial muy agradable.

El Calazan Reserva da su saludo en boca a través de una extraordinaria suavidad. Hay cierto nivel de dulzor, pero si consideramos la sequedad como la ausencia de dulzor, este ron de alto nivel va más hacia lo seco que a lo dulce. Gracias a que su permanencia en boca es larga, paulatinamente van apareciendo sensaciones detectadas en nariz como la madera ahumada, el chocolate y las ciruelas, para pasar a rastros de vainilla y frutos secos. Al tragar el ron, se va creando lentamente una estela de chocolate y frutos secos en el retrogusto que forman un muy agradable final que nos permite cerrar con broche de oro la degustación de este excepcional ron venezolano.

Qué recomendaciones de consumo tengo para el Ron Añejo Calazan Reserva? Sin pensarlo dos veces yo insisto que este extraordinario ron debe ser “reservado” para ocasiones muy especiales y para esos momentos personales que se presentan donde nos provoca el disfrute de un Ron de la DOC Ron de Venezuela, poseedor de un conjunto de cualidades que nos permiten calificarlo como un ron verdaderamente excepcional. Es un ron que considero debe ser tomado seco, en copa balón, con una buena música de fondo apropiada para el momento y simplemente disfrutarlo y sentir el orgullo de contar con un nuevo ron que nos permite identificarnos con nuestra tierra de gracia.

Ron Añejo Calazan Reserva
Mis Recomendaciones de Consumo…

Una onza y media de Ron Añejo Calazan Reserva, servido en una copa balón, o copa cognac como también se le conoce, es la puerta de entrada a una sesión de disfrute en un ambiente tranquilo, con un suave fondo de buena música y permitiendo que el ron le vaya poco a poco mostrando todas las bondades que tiene que ofrecer. Salud!

Cata de Ron Añejo Calazan Reserva…

Para ver el video, por favor haga clic en el Link: https://www.youtu.be/LPUQkt9MQSY

Ron de Venezuela… Tierra de Gracia… Sabor Excepcional…

Posted in RON DE VENEZUELA | Tagged , , , | Leave a comment

RHUM AGRICOLE DE MARTINIQUE

Introducción:

En esta entrada a mi Blog, estoy incluyendo información sobre una de las variedades de rones del Caríbe más particulares y representativas de una región y con características muy específicas en cuanto al trabajo realizado en la definición e implementación de las normas asociadas a su “Apellation d’Origen Controlée”, o Denominación de Origen Controlada. Aquí podemos ver la similitud en cuanto a la definición del concepto de “Área Geográfica” en comparación con nuestra D.O.C., pero principalmente la diferencia radica, en que nuestra industria ronera, la cual, incluso 10 años antes de su otorgamiento por parte del Sistema Autónomo de Propiedad Intelectual SAPI, ya contaba con la Norma COVENIN 3040-93 asignada por FONDONORMA. Esta Norma que rige el proceso de elaboración de nuestros rones DOC, exige el cumplimiento de los procedimientos de control de procesos de producción más estrictos del mundo y hemos sido pioneros y modelos en este tema en el contexto internacional del ron.

El “Rhum Agrícole”, es un tipo de ron, cuya producción es originaria de las islas de habla francesa de las Antillas Orientales del Caribe (Martinica y Guadalupe) y de la Isla de Reunión en el océano Índico. La principal diferencia entre los rones de estas islas y los otros rones, que son denominados por ellos como rones industriales, o tradicionales, es la materia prima utilizada para ser fermentada y producir alcohol:

Para el rhum agricole, se fermenta el jugo de azúcar fresco, recién exprimido de la caña, para producir alcohol.

Para los otros rones, el mosto a ser fermentado es hecho principalmente de melaza, un subproducto del proceso de refinación del azúcar.

La selección del jugo de caña de azúcar fresco como materia prima para el rhum, le da a este un bouquet de aromas más amplio que el de los rones industriales, motivado principalmente a la variedad de levaduras silvestres utilizadas en su proceso de fermentación. Esta característica se da principalmente en los rones blancos (rhum blanc), ya que el envejecimiento en barricas tiende a reducir estas diferencias aromáticas. No obstante, el jugo de caña fresco, llamado vésou en las Antillas francesas, es extremadamente perecedero y se daña fácilmente bajo las condiciones climáticas de las Antillas. Esto implica, que una destilería de rhum agricole solo puede procesar ron de materia prima proveniente de cañaverales cercanos. De allí, los rones agrícolas tienen una personalidad propia por motivo del terroir, o terruño, adicional a la mano de obra especializada de la destilaría. Los rones en base a melaza, al contrario, pueden ser producidos en cualquier parte y solo reflejan principalmente, las habilidades de producción del personal de la destilería.

El nacimiento del rhum agricole data de los años 1.870 en Martinica, cuando la siembra de caña de azúcar representaba el 57 % de las tierras cultivables de la isla. Sin embargo, a pesar que los precios del azúcar llegaron a alcanzar niveles muy altos en una época, el exceso de la producción mundial y la disponibilidad en Europa del azúcar de remolacha, ocasionaron la caída de los precios y muchas destilerías cerraron por deudas financieras. Esto obligó a las plantas de destilación que pudieron sobrevivir, a buscar una opción obvia, que era la de utilizar directamente el jugo de la caña de azúcar  y no  la melaza, evitando así el proceso de elaboración del azúcar que dejó de ser rentable. Así nació el Rhum Agricole.

Esta nueva y particular manera de elaborar ron, ayudó a las empresas productoras de ron de las Antillas francesas a evitar problemas de competencia con otras islas del Caribe, donde los niveles de producción eran mucho más altos. Pero, en el año 1.902, la erupción del volcán Mount Pele en Martinica, destruyó la ciudad de Saint Pierre, reduciendo la capacidad de producción del  ron de la isla a la mitad. Durante la I Guerra Mundial, más de la mitad de las destilerías francesas fueron ocupadas por Alemania o destruidas, por lo que fue necesario incrementar la producción de alcohol de Martinica, lo cual llegó a niveles que nunca han podido ser alcanzados. En 1.918, los productores de ron de Francia continental, comenzaron a hacer presión al gobierno para crear impuestos en rones importados. Esto llevó a la adopción de una Ley en 1.922, la cual restringía los volúmenes de importación a productores extranjeros y no continentales. Dichas restricciones fueron mantenidas hasta el final de la II Guerra Mundial. Esto permitió que el ron de Martinica, así como otros tipos de rones, pudieran ser distribuidos libremente en Francia. Durante los años 60 la producción de rhum agricole se incrementó hasta acercarse al ron industrial, o tradicional. A partir de 1.970 la producción de rhum agricole sobrepasó la del ron industrial en el mercado francés.

La A.O.C de Martinica:

El rhum agricole, a través del tiempo, ha sufrido dos problemas principales:

Una disminución de su participación en el mercado francés motivado al incremento de las ventas de otras bebidas espirituosas.

Una dura competencia en su segmento del mercado, por parte del ron industrial en base a melaza, motivado a menores costos de mano de obra y de materia prima.

Para proteger el rhum agricole de Martinica, los productores trabajaron en crear una imagen de alto nivel, haciendo énfasis en la calidad de sus rones. Esta percepción de un producto de alta gama, explicaría las razones del alto precio del rhum en las mentes de los consumidores. Las características específicas del rhum comenzaron a ser exaltadas en una campaña publicitaria para dar a conocer las diferencias del rhum agricole frente a sus competidores. La decisión de obtener la A.O.C. o Apellation d’Origen Controlée, fue la de tratar de lograr la extensión legal asignada a los rones franceses producidos en territorios fuera de la Francia continental. El primer intento para la obtención de la Denominación de Origen Controlada de Martinica se hizo en 1.975, la cual finalmente se logró más de 20 años después en 1.996. La primera solicitud hecha no tuvo éxito por motivos técnicos y en 1.989 la Federación Nacional de Productores de Ron realizó una nueva solicitud. En 1.993 se designó un comité de expertos para escribir las especificaciones de la A.O.C. Este comité definió los límites geográficos para el cultivo de la caña de azúcar y las técnicas estándar de producción (fermentación, columnas de destilación, envejecimiento…) para caracterizar al rhum agricole. Finalmente el decreto habilitante de la A.O.C. fue firmado y publicado el 5 de Noviembre de 1.996.

Las características de la A.O.C. de Martinica incluyen los siguientes puntos:

Áreas Geográficas Definidas: Para ser etiquetado como “ACO Martinique Rhum Agricole”, el ron tiene que ser producido de caña cultivada en un área autorizada por la A.O.C. Actualmente, solo los territorios de los siguientes 23 municipios son autorizados para el cultivo de caña de azúcar destinada a la producción del AOC Martinique Rum Agricole:

El área Fort-de-France: con los municipios “Le Carbet”, “Fort-de-France”, “Le Lamentin”, “Saint-Josehp”, y “Saint-Pierre”.

El área La Trinité: con los municipios “Basse-Pointe”, “Gros-Morne”, “Le Lorrain”, “Macouba”, “Le Marigot”, “Le Robert”, “Sainte-Marie” y “La Trinité”.

El área Le Marin: con los municipios “Le Diamant”, “Ducos”, “Le Francois”, “Le Marin”, “Riviere-Pilote”, “Riviere-Salee”, “Saint Sprit”, “Sainte-Luce”, “Les Trois-Ilets”, y “Le Vauclin”.

Patrones Controlados de Cultivo: Los rendimientos de cultivo son limitados a un máximo de 120 T.M. por hectárea. Esta restricción busca evitar prácticas de cultivo no sustentables, como uso masivo de fertilizantes. También limita el uso de sistemas tecnológicos de irrigación, prohibiendo más de 4 meses de irrigación anuales. Esta limitación previene la producción excesiva que pudiera afectar la calidad del “Martinique Rum Agricole A.O.C.” y evitar daños en el paisaje de la isla. Igualmente se prohíbe el uso de sustancias para acelerar la maduración de la caña y se creó un listado de productos aprobados por la A.O.C. para fines de cultivo y un periodo de cosecha limitado entre el 1ro de Enero hasta el 31 de Agosto.

Técnicas de Producción Definidas: El rhum agricole debe ser producido de jugo de caña obtenido del prensado y molido de la caña. No se permite la adición de sirope, ni de melaza. La calidad del jugo es controlada con un mínimo de 14o Brix y un mínimo Ph de 4,7. Este criterio limita la concentración de acidez a valores razonables, para evitar fermentaciones no controladas y prevenir problemas en la producción de etanol, como metanol y otros productos indeseables. La extracción del jugo también prohíbe el uso de técnicas de calentamiento del jugo en su extracción, lo cual pudiera afectar su calidad y el específico bouquet del rhum agricole.

De acuerdo a las especificaciones de la A.O.C. la fermentación debe ser discontinua y conducida en tanques abiertos con una capacidad de no más de 500 hectolitros. En cuanto a la destilación continua, la “A.O.C. Rhum Martinique” tiene varias especificaciones que incluyen: Las columnas deben ser calentadas a través de la inyección de vapor. Las secciones de las columnas deben tener una cantidad determinada de placas con medidas específicas. El reflujo debe ser hecho a través de condensadores de cobre. La rectificación se prohíbe y el líquido destilado debe tener una concentración entre 65% y 75% abv. Estas especificaciones han sido diseñadas para ajustarse a todas las columnas existentes en Martinique, de manera de garantizar que todas las especificaciones del rhum agricole actuales, se mantengan en la incorporación de nuevas columnas para fines de producción.

Envejecimiento y Dilución con Agua: A la salida de las torres de destilación, el rhum tiene un grado alcohólico típico de alrededor del 70%. A ese nivel sus aromas no han tenido un completo desarrollo. El rhum es mantenido en tanques de acero inoxidable, o madera por un mínimo de tres meses, según las especificaciones de la A.O.C. El envejecimiento del rhum puede realizarse en lugares distintos donde fue destilado, ya que hay empresas que se dedican a la mezcla y envejecimiento adquiriendo sus alcoholes de proveedores locales.

El ron blanco, según las especificaciones de la A.O.C. debe ser mantenido por 3 meses en tanques y no más de 3 meses si se usan barricas de madera, por lo que los rones blancos envejecidos de la A.O.C. tienen exactamente 3 meses de edad. El ron debe ser absolutamente incoloro. Todos los rones blancos de Martinica son diluidos a un rango etílico de un 40% a un 62% abv, aunque las concentraciones más comunes son de 40, 50 y 55% abv.

El envejecimiento en barricas puede ser de al menos 12 meses según las especificaciones de la A.O.C. Aquí el rhum ha adquirido una coloración ámbar por el contacto con la madera. Este rhum es llamad Paille (paja), aunque también es vendido bajo el nombre de Ambré (ámbar), incluso si el rhum ambré de Martinica es de 18 meses en madera, o incluso de 24 meses. El rhum también puede ser envejecido por más de 3 años en barricas de roble y ser designado como “Rhum Agricole Vieux” (ron agrícola viejo), bajo la designación de la A.O.C. Las barricas para los rones A.O.C. deben ser de roble y su capacidad menor de 650 litros.

En relación al embotellado, los rones que no son los blancos, son embotellados en el sitio de producción, o en un área cercana. El rhum blanc que se vende fuera de la isla, es usualmente despachado a granel, en grandes contenedores. El embotellado es realizado posteriormente en el área de venta en el mercado exterior. Esto evita el innecesario transporte de las botellas de vidrio. Por ejemplo el rhum agricole Saint James blanco, vendido en Europa, indica en su etiqueta el código 9418-A, que significa embotellado cerca del área de distribución.

Rhum Agricole: Destilerías y Marcas:

La producción del rhum agricole es orientada principalmente al mercado de exportación, ya que el 79,2 % de la producción es exportada a Francia y Norte América.

Las principales destilerías activas son:

Depaz, JM, La Favorite, La Mauny, Neisson, Saint James, Simon

Adicionalmente a estas destilerías, hay otras antiguas destilerías que se dedican activamente a los procesos de blending y envejecimiento de los rones y las cuales adquieren sus alcoholes de otras destilerías activas:

Dillon, Clément, HSE (Habitation Saint Etienne)



Algunas Marcas de Rhums Agricole de Martinique:

Duquesne Rhum Blanc. La Mouny Distillery

Rhum Saint James Vieux Reserve Privee. Saint James Distillery

Neisson Rhum Agricole Reserve Speciale. Neisson Distillery

Saint James Cuvee 1.795 Rhum Vieux. Saint James Distillery

Rhum J.M.X.O. J.M. Distillery

La Favorite Rhum Agricole Blanc Cour De Cane. La Favorite Distillery



Para finalizar, luego haber recibido con anterioridad algunas preguntas y dudas sobre los rones agrícolas, hay una de ellas que siempre se ha presentado y se trata de saber si el hecho de tratarse de un ron elaborado directamente del jugo de caña de azúcar recién exprimido, lo hace un mejor producto que nuestros rones que son elaborados de melaza, un subproducto del proceso de refinación del azúcar. Sobre este punto tengo los siguientes comentarios:

1.- El proceso de elaboración del ron agrícola, es básicamente uno más directo, ya que en la fermentación se utilizan azúcares que están más disponibles en el jugo de caña, que en un sub-producto de un proceso industrial como es la melaza. Eso no implica, que por el hecho de ser más directo, un producto sea necesariamente mejor que el otro. La cachaza brasileña, por ejemplo, también es un destilado elaborado directamente del jugo de caña recién extraído y eso no le da el privilegio de ser un mejor producto que otro. La melaza, también tiene ciertas características en su composición, que la hacen mejor para elaborar ron que el mismo jugo de caña de azúcar, según apreciaciones de expertos.

2.- Lo que hay que tener claro, es que cada bebida es elaborada para un sector del mercado específico que tiene sus propios gustos y particulares requerimientos según la relación calidad-precio. En Brasil, por ejemplo, hay un refrán popular que dice “quanto pior a cachaza, melhor a caipirinha”. Esto quiere decir, que hay una mayor aceptación de la cachaza clara, incolora y no envejecida y que es la más económica, para preparar su coctel emblemático la “caipirinha” en un país con más de 210 millones de habitantes, con un consumo per cápita de 9 lts. anuales de cachaza y con apenas un 1 % dedicado a la exportación.

3.- En esta entrada a mi Blog se puede apreciar como fue el proceso de obtención de la A.O.C. del rhum agricole de Martinique, donde se cuentan las razones de la solicitud por parte de sus empresas fabricantes del ron, los problemas que encontraron en sus trámites y el largo proceso para definir las condiciones y sus requerimientos, unos 20 años y como se tuvieron que definir las condiciones para otorgar la A.O.C. después de haber hecho la solicitud inicial. Caso diferente el de la DOC Ron de Venezuela, cuyos principales requerimientos para ser otorgada, no solo estaban claramente definidos por la Norma Covenin, 10 años antes de hacer la solicitud, sino que fueron igualmente la base de la creación del Consejo Regulador que supervisa su aplicación y control del proceso de producción según las normas establecidas en la DOC.

4.- Una de las principales ventajas del ron, incluyendo sus diferentes tipos y estilos, es su extraordinaria versatilidad. Hay un ron para cada ocasión, motivo y compañía y puede tomarse seco, con mezclas sencillas y en coctelería. De tal manera el ron, nos ofrece un variado abanico de opciones para su disfrute, incluyendo a los excelentes rones de la A.O.C. de Martinica…

Posted in Uncategorized | 2 Comments

RON AÑEJO BUCARE

“RON AÑEJO BUCARE”




















Un Ron Añejo de la DOC Ron deVenezuela

Vistoso y Destacado como el árbol

al cual le Rinde Homenaje..


Historia del Ron Añejo Bucare

Industrias Bravo y Cia. S.A. es la Casa Ronera del Ron Añejo Bucare, una empresa con más de 30 años dedicada a la producción y comercialización de bebidas alcohólicas en Venezuela. La empresa está ubicada en el oriente del país, en la ciudad de Maturín, Estado Monagas, donde elaboran bebidas tanto propias como para terceros. Cuentan con instalaciones industriales de producción y tres bodegas de añejamiento de ron que contiene actualmente 10.500 barricas de roble blanco americano.

No cuentan con instalaciones de destilación en su planta industrial, así que adquieren los alcoholes para sus productos en diferentes destilerías del país, lo que requiere un estricto control de la formulación y supervisión en la elaboración de sus destilados por parte de terceros. Industrias Bravo, utiliza dos sistemas de envejecimiento, el método piramidal de hasta seis hileras de barricas y el método de envejecimiento en pallets de 4 barricas y hasta 5 estivas de altura. Sus métodos de envejecimiento contienen mezclas desde rones jóvenes hasta mezclas de 16 años.

Industrias Bravo, tiene presencia en el mercado venezolano con sus rones Ron Ultra Añejo Caballo Viejo y el Ron Añejo Bucare, desarrollados por la Maestra Ronera Rosamy Belmonte.

Maestra Ronera
del Ron Añejo Bucare

Rosamy Belmonte es Licenciada en Tecnología de Alimentos y desde el 2.009 labora en Industrias Bravo, donde se inició en el área de análisis sensorial. Posteriormente se encargó de la supervisión del proceso de elaboración de licores, donde inicia sus primeros pasos con la elaboración de rones añejos y fue posteriormente responsable del proceso de envejecimiento, lo que definió sus obletivos profesionales.

A partir de allí y a través de una exitosa experiencia, ha logrado alcanzar la alta responsabilidad del desarrollo de dos ronespara la empresa: el Ultra Añejo Caballo Viejo y el Bucare Ron Añejo.

Descripción de Ron Añejo Bucare
Según el Fabricante

El Ron Añejo Bucare se produce a partir de melaza de caña de azúcar y es envejecido por más de 2 años en barricas de roble blanco americano que fueron previamente utilizadas para envejecer Bourbon y Whiskey.

Notas de Cata del Ron Añejo Bucare
Según el Fabricante

VISTAColor ámbar
OLFATOSe perciben notas cítricas, roble y un delicado toque a vainilla.
GUSTOEs ligeramente seco en el paladar y denota sabores de madera, armonía cítrica y dulce de vainilla.

Industrias Bravo
Cartera de Productos

Industrias Bravo tiene un portafolio de dos rones añejos con el sello de la DOC Ron de Venezuela: El Ron Añejo Bucare”, el ron joven de la familia y el “Ron Ultra Añejo Caballo Viejo”, diseñado para paladares exigentes…

Ron Añejo Bucare
Mi Apreciación Personal…

El nombre del Ron Añejo Bucare, me llamó particularmente la atención, e igualmente me impresionó muy favorablemente la figura del hermoso árbol en la etiqueta de la botella. Sin pensarlo dos veces, busqué información en la web y conseguí lo siguiente: “Cuando se recorren los valles de Venezuela, al final del período de sequía, casi todo se ve seco, no hay el verdor que caracteriza el período de lluvias, o invierno. Sin embargo, hay un árbol al igual que el Araguaney, que alegra el paisaje dándole un colorido muy especial que le dan sus flores anaranjadas”. Ese es el Bucare.

La presentación del producto en la etiqueta menciona lo siguiente: “Presentamos un emblemático ron venezolano, de color ámbar muy brillante. Es ligero, derrocha agradables aromas y una equilibrada armonía en boca”. A esto le adicionamos la presencia de una joven Maestra Ronera, Rosamy Belmonte, quien adquirió el compromiso y responsabilidad de crear un nuevo ron que posee la DOC Ron de Venezuela y además el de competir en un mercado nacional identificado con los mejores destilados de caña de azúcar del mundo.

En resumen, tengo en mis manos un producto que gracias a sus características, el fabricante busca resaltar este ron entre los demás de su estilo, así como lo hace como el árbol que le dio su nombre. Al Ron Añejo Bucare lo presentan con unas características muy especiales a nivel de color, aromas y sabores.

Dicho esto, procedo a probar el muy atractivo ron Bucare, poseedor de la DOC Ron de Venezuela y en cuya presentación resalta de manera importante el hermoso color de su contenido.








Tomando en consideración el hecho de que tenemos en nuestras manos un ron con un tiempo en madera de 3 a 4 años, ya puedo formarme una idea muy general del ron, pero la confirmación de su color, aromas y sabores, solo puede ser lograda luego de catar directamente el destilado.

El Ron Bucare proviene del oriente de Venezuela, una región que se ha caracterizado por tener una extensa tradición histórica en la producción de rones de la más alta calidad. Las instalaciones de la planta industrial de Industrias Bravo, ubicadas en Maturín, Estado Monagas, donde se produce el ron, no cuentan con equipos de destilación. Esto implica la aplicación de estrictos controles y procedimientos para la adquisición, recepción, análisis y formulación de los productos que se elaboran en las instalaciones de producción de la planta, a fines de establecer metas relacionadas con la selección, mezcla y plan de envejecimiento de los diferentes tipos de alcoholes, provenientes de 5 diferentes destilerías nacionales, que entran en juego para conseguir el producto final deseado.


Pienso que la labor desarrollada detrás de bastidores por Rosamy Belmonte, la Maestra Ronera del Ron Añejo Bucare, ha sido uno de los factores de mayor peso en que tengamos otro destacado miembro del selecto grupo de rones de la DOC Ron de Venezuela. Los resultados están a la vista y su formación universitaria, así como el aprendizaje que logró de expertos especialistas en el complejo pero fascinante mundo del proceso de elaboración del ron, lo ha manifestado a través de resultados como este extraordinario ron y a través del orgullo y pasión que muestra en cada comentario que hace, relacionada con su Ron Añejo Bucare.

Ron Añejo Bucare
Presentación…

Con una botella elegante, de buen estilo y una transparencia que nos da un pleno indicio del color de su contenido, es como se nos presenta el Ron Añejo Bucare. Tiene una forma rectangular, con hombros redondeados y en su parte frontal presenta una de las etiquetas más atractivas que he conocido en botella de ron alguna. Esta etiqueta tiene un diseño estilizado, alto, de forma rectangular con bordes ligeramente redondeados y con un marco doble periférico con líneas de color dorado.

La parte superior, en un fondo blanco, muestra al protagonista de este excelente diseño gráfico, con una espectacular imagen a color del Bucare en flor, el árbol al cual le rinde homenaje este excepcional ron de la DOC Ron de Venezuela. Unas estilizadas letras de color blanco y bordes de dorado brillante, identifican el nombre del ron, el cual se destaca claramente en la etiqueta. Continúan la palabras Ron Añejo, caligrafiadas en color dorado sobre un fondo negro. Seguidamente, se presentan los datos legales del producto en letras pequeñas de color blanco sobre el mismo fondo negro. Los datos correspondientes al grado alcohólico y volumen del contenido fueron impresos en una banda de color dorado con letras blancas. El logo de la DOC Ron de Venezuela se presenta de color blanco en un fondo negro y destacado en tamaño, como muestra del orgullo de pertenecer a este grupo de rones venezolanos.






La etiqueta trasera de la botella es de forma cuadrada con bordes redondeados y un marco de color dorado. En la parte superior destaca la palabra Bucare, el nombre del ron, en un fondo que muestra una degradación de color gris oscuro abajo, hasta un gris más claro en la parte de arriba. Sigue la Palabra Ron Añejo en color dorado y un texto centrado de cuatro líneas, también en color dorado, pero cuyo tamaño de letra dificulta su lectura, a menos que se cuente con una buena iluminación. Sigue un código de barras y un texto con información de carácter legal con letras de color blanco.

El cuello de la botella es corto, tiene una banda de color negro brillante, con la marca Bucare en letras de color gris claro y bordes dorados. Tiene doble tapa también de color negro. Una externa que se abre con una banda plástica de seguridad y otra interna más pequeña, de rosca, que permite acceder al pico surtidor de tragos.

En resumen es una presentación muy vistosa y colorida tal como el mismo árbol Bucare en todo su esplendor…

Notas de Cata Ron Añejo Bucare
Mi Apreciación Personal

VISTAAtractivo color ámbar. Piernas delgadas que bajan rápidamente, mientras se van formando un interesante número de piernas gruesas que se deslizan lentamente hacia la parte inferior de la copa.
OLFATOImpacto etílico en nariz medianamente fuerte. Clara presencia de madera de roble. Aromas cítricos definidos de piel de naranja madura. Notas de caramelo de quesillo y helado de vainilla. Muy buena armonía en los aromas.
GUSTOAgradable suavidad inicial con baja asperosidad y picor en las papilas gustativas. Permanencia mediana en boca. Se confirma la madera de roble y destaca la piel de naranja. Algunas notas de vainilla. Ligero final.

Ron Añejo Bucare
Mis Conclusiones…

El Ron Añejo Bucare ha sido una muy agradable muestra de sus cualidades desde un principio. Me he encontrado con un ron añejo empeñado en dar a conocer un abanico de sus características muy bien balanceadas y expresadas de manera armónica, tanto en aromas como en sus sabores.

Todo comienza desde su nombre: Bucare, el cual fue escogido por sus creadores en homenaje a un árbol muy peculiar que se da en nuestro país y que muestra lo colorido de sus flores en tiempos de sequía y no solo llama la atención, sino que graba un permanente y hermoso recuerdo en nuestra memoria. Pienso que el Ron Añejo Bucare tiene una inspiración en su desarrollo bien fundada en este emblemático árbol.

Definitivamente, la presentación de la botella de este ron es muy atractiva y llama la atención donde se le ubique. El color del ron es un hermoso ámbar, con un buen brillo y acompañado de trazas rojizas que lo hacen muy llamativo. Siempre me ha gustado apreciar el color del ron en la copa antes de probarlo y dentro de la compleja gama de tonalidades de los destilados de caña de azúcar, desde los más claros hasta los rones más oscuros, el color del Ron Añejo Bucare es muy vistoso y atractivo. Este perfil visual se destaca aún más debido a la forma y transparencia de su botella que permiten una apreciación directa del color del ron, incluso antes de ser servido en la copa.

El tiempo que transcurre el ron en el lento y complejo período de envejecimiento en barricas de roble, le otorga más suavidad, eliminando la aspereza característica de los rones jóvenes, suavizando su perfil de sabor inicial y también le da más estructura o cuerpo, al igual que mayor complejidad aromática.

El Ron Añejo Bucare tiene un paso de 3 a 4 años por madera, lo cual le otorga ciertas singularidades que tienen que ver con su impacto etílico inicial en nariz, el cual he podido apreciar como bajo, por una parte y la asperosidad o picor, en las papilas gustativas que se sienten en boca, por la otra. Ahora bien, el manejo de las mezclas finales del ron también contribuye a conseguir un perfil organoléptico de características deseadas, según el plan que se haya fijado la Maestra Ronera para el producto final.

Basado en lo mencionado anteriormente y pensando en las recomendaciones de consumo para este excepcional ron, puedo decir lo siguiente: Hay un golpe etílico inicial en nariz, lo cual es común en esta categoría de rones, pero es ligero, no es intenso y además es de corta duración.





Al agitar la copa, de manera de permitir que los alcoholes y elementos más pesados salgan a relucir a la superficie y poder ser detectados, el Bucare muestra una atractiva complejidad aromática. Es un destilado donde la madera de roble definitivamente es protagonista, pero me llama la atención el papel que juegan los aromas cítricos en el ron. En el balance final que se obtiene con la madera, además de la vainilla y el caramelo, los aromas a piel de naranja contribuyen a definir una armonía muy sabrosa y balanceada en nariz.

En boca hay una entrada suave, con un ligero picor detectado por las papilas gustativas ubicadas en la punta de la lengua. En el desarrollo de la fase gustativa la acidez se va definiendo en los laterales de la parte media de la lengua y gradualmente van apareciendo la vainilla y el caramelo, creando una muy agradable sensación gustativa. El sabor del ron no se disipa de inmediato en boca, se mantiene por un tiempo mediano y el final va apareciendo con cierta timidez.

Yo personalmente recomiendo el Ron Añejo Bucare on the rocks, en vaso corto y un ligero toque de agua y acompañado de una tira de piel de naranja madura. Esta mezcla permite apreciar los aromas del ron, así como su suavidad en boca. El ligero picor del ron además le permite participar en mezclas. Lo probé con un Mojito, siguiendo la recomendación de la Maestra Rosamy Belmonte, teniendo cuidado que los agentes modificantes no opacaran al ron y resultó todo un éxito. Los Bartenders tienen una muy buena oportunidad de experimentar con el Ron Añejo Bucare para lograr unos muy buenos y sabrosos cocteles.

El nombre del árbol Bucare, considero que ha sido una óptima selección para este nuevo ron miembro del exclusivo grupo de destilados de caña de azúcar de la DOC Ron de Venezuela. Quiero hacer mención que el Estado Monagas se está destacando como un terruño donde se están elaborando rones de excepcional calidad y con una naciente generación de jóvenes profesionales quienes han logrado crear rones características muy especiales y de mantener su consistencia a través del tiempo.

El Ron Añejo Bucare representa otra adición excepcional a la creciente lista de diferentes opciones que tenemos para continuar disfrutando del mejor ron del mundo, con el sello de la DOC Ron de Venezuela y esperamos que dicho disfrute se extienda a nuestro reconocimiento que en esta tierra de gracia si sabemos y podemos hacer las cosas muy bien hechas y sentirnos muy orgullosos de ello.

Un Cocktail Para el Ron Añejo Bucare.
Dark Mojito”…

INGREDIENTES:

2 Oz Ron Añejo Bucare

1 Oz Jugo de limón

2 Cucharaditas azúcar

8 Hojas Hierbabuena

Hielo picado

Soda para rellenar

Vaso Highball

ACCESORIOS:

Vaso Hihgball

Cuchara de Bartender

PREPARACIÓN:

Exprimir el limón en el vaso. Añadir el azúcar y revolver con la cuchara de bartender hasta que se mezclen bien. Colocar el hielo hasta 1/3 del vaso, reservando el resto. Hacer un paquete de 8 a 10 hojas de hierbabuena y pasarlas por el borde y la parte superior e interna del vaso. Romper el paquete de hojas y colocarlas sobre el hielo. Batir suavemente con la cuchara de bartender todos los ingredientes. Añada las 2 onzas del Ron Añejo Bucare y rellenar con el resto del hielo picado. Vierta una pequeña cantidad de soda y finalmente agite la bebida con la cuchara de bartender para unir los ingredientes y decore con una ramita de hierbabuena.

Cata de Ron Añejo Bucare.

Para ver el video por favor haga clic en el siguiente Link: https://youtu.be/iTSOchEPFSg

Ron de Venezuela… Tierra de Gracia… Sabor Excepcional

Posted in Uncategorized | Tagged , , | 3 Comments

RON AÑEJO PREMIUM CALAZAN








RON AÑEJO CALAZAN PREMIUM






















El Excepcional Ron Añejo Premium


de la Familia Calazan…


Historia del Ron Añejo Calazan

La historia de este ron tiene características muy especiales, ya que es un tributo a un personaje quien llegó a convertirse en una leyenda de la zona oriental de nuestro país. Su nombre; Rodolfo Esteban Gil, quien era mejor conocido como Calazan, quien llegó a convertirse en un pionero en la destilación del ron, aportando un sello único de calidad a sus destilados de caña de azúcar.

El proceso de elaboración de alcoholes requiere de conocimientos, experiencia y habilidades que Calazan poseía y que muy pocos contaban con ello. Por eso, a su llegada al pueblo de Nueva Colombia, demostró su talento y se dedicó a destilar alcoholes. Las historias de la vida de Calazan y sus habilidades para conquistar corazones lo rodearon de una fama que se expandió al dominar el arte de la tonelería y añejamiento del ron con lo cual pudo otorgarles un toque de su personalidad a sus creaciones.

En el año 2,015 en Maturín, estado Monagas es fundada la empresa Alcoholes y Añejos Monagas CA, la casa de Ron Calazan, logrando un merecido reconocimiento gracias a su gran trayectoria y a a los altos estándares de calidad de sus productos

Un Ron en Honor al Fundador
de Ron Calazan

El Ron Añejo Calazan Premium fue desarrollado
como tributo al hombre más apasionado del oriente de Venezuela: Rodolfo Esteban Gil.Un pionero en la destilación del ron…

Maestro Ronero
del Ron Añejo Calazan

La formulación inicial de los rones Calazan fue diseñada por el Maestro Ronero José Araujo, un especialista con una gran escuela en el complejo proceso de elaboración del destilado. Actualmente, Daniel Marcano, un ingeniero agro industrial y quien ha tenido una extensa relacion profesional con el grupo que dirige a Ron Calazan, tiene la responsabilidad de dirigir a un equipo multidisciplinario cuya principal responsabilidad es la del sostenimiento de la consistencia de la extraordinaria calidad de sus productos y en el desarrollo de nuevos rones.

Descripción del del Ron Añejo Calazan Premium Según el Fabricante…

Es un ron de 4 a 6 años de añejamiento en barriles de Roble Blanco Americano. Un licor excepcional que posee aromas dulces y de madera, una fragancia obtenida por sus Blends de bases semipesadas y pesadas.

Notas de Cata del Ron Añejo Calazan Premium según el Fabricante…

VISTAColor castaño rojizo
OLFATOSe aprecian notas de madera tostada, se conjugan con aromas de frutos rojos maduros, cerezas y tonos sutiles de miel, ciruela que se asemejan al brandi de Jerez
GUSTOSe saborean notas de frutos secos, con sutiles y definidos aromas a roble tostado.

Notas de Cata del Ron Añejo Calazan Premium según especialistas…

BODEGONLLANERO.COM

VISTAColor ámbar
OLFATOAromas a madera, frutas verdes, caramelo, cáscara de limón amarillo, vainilla, chocolate y azúcar morena.
GUSTODistinguido sabor a limón amarillo, hojas prematuras y manzana verde.

Ron Añejo Calazan
Cartera de Productos…

Ron Calazan tiene un portafolio de cuatro productos, diseñados para complacer todo paladar, ocasión y gusto:
Ron Añejo Special, Ron Añejo Standard, Ron Añejo Premium y Ron Añejo Reserva.

Ron Añejo Calazan Premios Obtenidos…

RonAñoCongresoPremio
Calazan Standard2.018International Rum Conference. MadridMedalla de Plata
Calazan Premium2.018International Rum Conference. MadridMedalla de Plata
Calazan Standard2.019International Rum Conference. FloridaDoble Medalla de Oro
Calazan Standard2.020San Francisco World Spirits CompetitionMedalla de Bronce
Calazan Special2.020San Francisco World Spirits CompetitionMedalla de Plata

Ron Añejo Calazan Premium
mi Apreciación Personal…

Un ron de 6 años de envejecimiento en madera de roble blanco americano tiene el compromiso no solo de complacer a los paladares de los consumidores quienes los prueban, sino principalmente tienen el reto de competir en el mercado con un lote de rones venezolanos de la DOC del mismo estilo del Calazan Premium y que a través del tiempo han logrado destacarse por su excepcional calidad.

Todos los factores que entran en juego aquí son muy importantes para alcanzar el resultado final luego de este largo y lento proceso de envejecimiento en barrica. Me refiero al proceso de extracción de los azúcares caramelizados de la madera de roble gracias al diferencial térmico noche-día que se da gracias a las condiciones climáticas y geográficas privilegiadas que se dan en nuestra tierra de gracia. También quiero incluir otros aspectos relacionados como el promedio de temperatura anual, el efecto de la humedad también característico de nuestras zonas roneras y la consecuente generación de los procesos oxidativos en los alcoholes, la disolución de los taninos de la madera de roble y otros procesos característicos y que son comunes para todos los estilos del ron venezolano.

Y es preciso aquí donde la participación del Maestro Ronero, con toda su sapiencia y experencia, es crítica para fijarse una meta en cuanto a las características organolépticas del producto final que se quieren alcanzar y de los pasos a seguir para lograrlo. Esta es la verdadera clave de todo el proceso de producción para lograr alcanzar las metas que se fijen. Por supuesto que esto es una labor muy compleja y dedicada donde las capacidades sensoriales del Maestro Ronero desarrollada a través de largos años de experiencia, son sus principales herramientas para lograr la excepcional calidad de nuestros rones DOC.

.

Mi apreciación personal se inicia admirando el color del Calazan Premium en primera instancia, ya que que la transparencia y forma de la botella, permiten ver de manera directa el color del ron. Es que de una vez llego a pensar, como primera impresión, que en el contenido de la botella hay algo muy especial. Al abrir la botella y servir el ron en la copa, comienzan a insinuarse unos muy atractivos y agradables aromas que definitivamente despiertan mi interés. Un ron bien logrado debe llamar la atenciónde manera positiva desde el inicio y el Calazan Premium lo logra con facilidad. Sus aromas en copa son sutiles pero muy agradables y manifiestan una mínima presencia etílica. El balance de los olores está muy bien logrado, como debe ser en un buen ron de este nivel. Es suave en boca, bastante suave y permanece allí para ser apreciado y disfrutado. Para complementar el disfrute, se va desarrollando un lento, largo y atractivo final, donde se termina de confirmar la alta gama de este destilado de la DOC Ron de Venezuela.

Tengo en mis manos un ron atractivo, elegante, muy suave y con unos exquisitos aromas y sabores que se van descubriendo uno a uno, hasta definirse en un balance perfecto. Con esto quiero decir, sin lugar a dudas, que el Ron Añejo Premium Calazan, puede codearse, con la frente muy en alto, con los mejores rones de su estilo. Definitivamente es para mi un orgullo y satisfacción saber que Venezuela cuenta con otro gran ron que mostrar, no solo a nuestros compatriotas, sino que nos hará quedar muy bien en cualquier lugar del mundo donde pueda ser disfrutado.

Ron Añejo Calazan Premium
Presentación…

El Ron Añejo Calazan Premium mantiene el mismo estilo de elegancia y sobriedad del Calazan Standard en su presentación. Es una botella caracterizada por su distinción, ya que presenta líneas clásicas que reflejan la intención de destacar y de llamar la atención y dar a conocer de que su contenido se trata de un ron de excepcionales niveles de calidad.

Una de las cosas que aprecio en esta botella es el hecho de su transparencia, lo cual permite, de una vez, apreciar el hermoso color y brillo del ron. Considero que esta presentación del Ron Añejo Calazan Premium puede ubicarse entre cualquier grupo de rones del mismo estilo y nivel y destacarse muy favorablemente. Tiene una base de un diámetro inferior al área superior, lo cual le otorga una línea muy estilizada. Su cuello es cilíndrico y corto.

La etiqueta frontal de la botella definitivamente fue hecha por expertos del medio y es una impresión de la más alta calidad, ya que opino que destaca de una manera ideal la imagen de lo que representa este ron, no solo dentro de la familia de productos Calazan, sino también dentro de sus pares de la DOC Ron de Venezuela. La etiqueta mantiene las mismas características en su diseño de la línea de los rones Calazan. En este ron en particular, la combinación de un fondo de color negro con líneas delgadas entrecruzadas de color plateado, en combinación y contraste con los colores dorado y blanco de todos sus elementos de diseño gráfico, le aportan una imagen de notable elegancia a la botella y por ende al producto.

Este contraste de colores se puede apreciar claramente en las aletas doradas ubicadas en los laterales de la parte superior de la etiqueta. También se destaca claramente el logo de la marca en su ubicación preferencial arriba y en el centro y luego podemos notar un cambio de colores en las palabras Ron Añejo Premium donde se les dio un color blanco. La marca Calazan destacada en un color dorado brillante es fácilmente perceptible y llama la atención de inmediato. Abajo de la marca del ron aparece la firma autógrafa también en color dorado.

Luego se continúa con el juego de contrastes de colores al imprimir la palabra Ron Venezolano en color blanco y se culmina con el logo de la DOC Ron de Venezuela, bien destacado en color dorado y resaltando la importancia que le da la empresa al hecho de pertenecer a la familia de los mejores rones venezolanos. El grado alcohólico y el contenido siguen en una línea de color blanco. La etiqueta trasera difiere del estilo gráfico de la etiqueta del Calazan Standard, ya que en el caso del Calazan Premium se presenta una etiqueta rectangular con bordes redondeados, con el mismo fondo negro y líneas plateadas entrecruzadas. Sin embargo, se muestra una atractiva sección dorada en el lado izquierdo de la etiqueta que difiere de las aletas laterales doradas en las etiquetas de los otros rones.

Las palabras Ron Añejo se imprimieron en color blanco. El nombre de la marca Calazan se destaca en color dorado y el estilo Premium también es mostrada en color blanco. Se continúa con la fotografía de Calazan, quien le dio su nombre a la marca y el texto “Un ron añejo sublime para celebrar a uno de los pioneros del ron venezolano”, ambos separados por una línea vertical de color dorado. El logo de Calazan está ubicado en el centro de la parte inferior de la etiqueta y destacado en brillante color dorado. Se finaliza con la información legal del ron a la izquierda del logo e impresa con letras blancas. Un código de barra se presenta en el lado inferior derecho.

La botella presenta un cuello cilíndrico corto con una etiqueta de fondo de color negro, con las palabras Ron Añejo en color blanco y la palabra Calazan en color dorado y la firma autógrafa en color gris. Presenta una banda de seguridad, tapa plástica y un surtidor.

Sin lugar a dudas, la presentación del Ron Añejo Calazan Premium va muy de acuerdo con el contenido de su botella. Me refiero a una imagen de elegancia, especialmente diseñada para un destilado de caña de azúcar alta gama que se ve muy bien en el lugar donde se ubique y pueda mostrar el extraordinario color del ron.

Notas de Cata Ron Añejo Calazan Premium P Según mi Apreciación Personal …

VISTAColor ámbar intenso con leves tonalidades rojizas. Múltiples piernas delgadas en la copa que bajan muy rápido. Lenta formación posterior de gotas que generan piernas gruesas que bajan lentamente.
OLFATOLeve sensación alcohólica. Presencia de madera tostada. Dulzor asociado a la miel. Frutos maduros donde resalta la ciruela. Se perciben notas de caramelo y van apareciendo el chocolate, e incluso algo de notas especiadas como la canela y también algo de vainilla
GUSTOSuavidad destacada en boca. Muy buena permanencia. Se definen la madera de roble y se consiguen trazas de caramelo. Hay presencia de dulzor a frutos maduros. Su sabor envuelve la cavidad bucal. Atractivo final

Ron Añejo Calazan Premium
Mis Conclusiones …

El Ron Añejo Calazan Premium es el tercer miembro de la familia Calazan que hemos tenido la oportunidad y gusto de probar. El hecho de ser definido como un ron Premium es algo que automáticamente genera altas expectativas en cuanto a lo que tiene que ofrecer este ron. Sin embargo, lo que hemos estado haciendo, es similar a subir una escalera peldaño a peldaño y paso a paso, para ir determinando y analizando las características organolépticas de cada uno de estos excepcionales rones de la DOC Ron de Venezuela.

Lo encontrado, sin lugar a dudas, es una constante y exquisita evolución de lo que Calazan ha logrado con sus rones. Yo tengo una idea bastante razonable de lo qué voy a encontrar en este estilo de ron, y en el caso del Calazan Premium, no solo estas expectativas fueron alcanzadas sino que en varias áreas fueron superadas. Definitivamente, es un excelente destilado de caña de azúcar, muy bien elaborado y que estoy seguro será de amplio agrado de los fanáticos del ron venezolano.

Su presentación va de la mano con la calidad del producto y el color del mismo, el cual es claramente apreciable en la botella, es una de las cosas que más me gusta del Calazan Premium. Es un hermoso color ambarino intenso, con trazas rojizas y representa un reflejo de la calidad del ron desde que es servido en la copa y una invitación a probarlo con una certeza de que vamos a disfrutar una bebida de muy alto nivel. Al ver la formación de las gotas y piernas gruesas que bajan lentamente en la fase visual de la cata, el ron definió su estructura, lo que me llevó a pensar en su complejidad aromática que fue confirmada en la fase olfativa de la cata.

El Calazan Premium se manifiesta de manera exquisita en nariz, con un casi nulo impacto del alcohol en las mucosas nasales y al agitar el líquido en la copa, este no duda en abrirse y mostrar sin timidez un abanico de sabrosos aromas que incitan a probarlo y a disfrutarlo. La madera de roble tiene una importante presencia, e incluso se le siente un toque ahumado también se percibe un gustoso dulzor donde aparecen notas de miel y este aroma se funde con otros de frutos maduros, donde la ciruela se vuelve protagonista.

A medida que se agita el contenido de la copa y se avanza en la fase olfativa, van apareciendo otros signos de su marcada complejidad aromática, con aromas identificados con el caramelo de quesillo y una percepción de vainilla que también aparece.

Entra también en juego el chocolate y unas tenues insinuaciones de especias como la canela. Esta muy agradable experiencia olfativa nos lleva a concluir que tenemos en nuestra copa un ron de una especial y fina calidad.

En boca hay una sabrosa entrada inicial con prácticamente cero impacto etílico y por ende, lo primero que se define es su extraordinaria suavidad. El gusto del ron se queda en la boca, no desaparece, tiene muy buena permanencia. Da la impresión que envuelve al paladar con una muy agradable sensación gustativa que se resiste a desaparecer. Las papilas gustativas identifican a la madera ahumada, y esto se complementa con el dulzor asociado a los frutos maduros. El final tarda en aparecer, es bastante lento y agradable y se va dejando sentir.

Me parece apropiado mencionar que el Calazan Premium fue desarrollado al igual que el Calazan Standard en honor a su pionera y figura emblemática que le diera el nombre a la marca. Otro punto que no se puede dejar por alto, es el hecho de que el Calazan Premium, a pesar de su corta exposición en un sector del mercado tan competido, ya cuenta en sus haberes con la Medalla de Plata del International Rum Conference celebrado en Madrid, en el 2.018. Todo esto me lleva a definir al Ron Añejo Calazan Premium como un exquisito destilado que hay que consumirlo y disfrutarlo con atención y esmero. Mi primera opción es la de probarlo en una armonía con un buen chocolate venezolano con alto contenido de cacao, para hacer un maridaje por contraste. Es un ron que puede considerarse como un “sipping rum“, o sea a ser tomado seco, a sorbos, en copa balón y agitarlo lentamente para poder apreciar todas sus cualidades aromáticas y gustativas. En un vaso corto con unos cubos de hielo va muy bien, aunque no le añadiría agua, u otros agentes modificantes para mantenerlo y disfrutarlo tal cual como es. Un buen bartender tiene la oportunidad con el Calazan Premium de hacer una creación especial buscando un balance ideal para este excepcional ron .

El Ron Añejo Calazan Premium
es definitivamente un ron venezolano que representa una nueva adición a la gama de destilados de caña de azúcar de alto nivel de la DOC Ron de Venezuela que enaltece el orgullo por lo nuestro…

Ron Añejo Calazan Premium
en Armonía con Chocolate Venezolano …

El Ron Añejo Calazan Reserva tiene en el chocolate venezolano con alto contenido de cacao,un acompañante ideal para lograr un maridaje perfecto y consigue resaltar su excepcional perfil de sabores en un balance armónico entre ambos productos. No dejen de probarlo!


Cata de Ron Añejo Calazan Premium…

Ron de Venezuela… Tierra de Gracia… Sabor Excepcional…

Posted in Uncategorized | Tagged , , , | Leave a comment

RON AÑEJO CALAZAN STANDARD


“RON AÑEJO CALAZAN STANDARD”







Un Ron Añejo Sublime
en Honor a uno de los Pioneros
del Ron Venezolano…

Historia del Ron Calazan

La historia de este ron tiene características muy especiales, ya que es un tributo a un personaje quien llegó a convertirse en una leyenda de la zona oriental de nuestro país. Su nombre; Rodolfo Esteban Gil, quien era mejor conocido como Calazan, quien llegó a convertirse en un pionero en la destilación del ron, aportando un sello único de calidad a sus destilados de caña de azúcar.

El proceso de elaboración de alcoholes requiere de conocimientos, experiencia y habilidades que Calazan poseía y que muy pocos contaban con ello. Por eso, a su llegada al pueblo de Nueva Colombia, demostró su talento y se dedicó a destilar alcoholes. Las historias de la vida de Calazan y sus habilidades para conquistar corazones lo rodearon de una fama que se expandió al dominar el arte de la tonelería y añejamiento del ron con lo cual pudo otorgarles un toque de su personalidad a sus creaciones.

En el año 2,015 en Maturín, estado Monagas es fundada la empresa Alcoholes y Añejos Monagas CA, la casa de Ron Calazan, logrando un merecido reconocimiento gracias a su gran trayectoria y a a los altos estándares de calidad de sus productos

Un Ron en Honor al Fundador
de Ron Calazan…

El Ron Añejo Calazan Standard fue desarrollado como tributo al hombre más apasionado del oriente de Venezuela: Rodolfo Esteban Gil. Un pionero en la destilación del ron…

Maestro Ronero
de Ron Añejo Calazan...

La formulación inicial de los rones Calazan fue diseñada por el Maestro Ronero José Araujo, un especialista con una gran escuela en el complejo proceso de elaboración del destilado. Actualmente, Daniel Marcano, un ingeniero agro industrial y quien ha tenido una extensa relacion profesional con el grupo que dirige a Ron Calazan, tiene la responsabilidad de dirigir a un equipo multidisciplinario cuya principal responsabilidad es la del sostenimiento de la consistencia de la extraordinaria calidad de sus productos y en el desarrollo de nuevos rones.

Descripción del Ron Añejo Calazan Standard según el fabricante...

Ron de cuatro años de añejamiento en barriles de roble blanco americano. Un licor de suaves aromas a frutos secos, miel y ciruela debido a los blends de bases livianas y semipesadas.

Notas de Cata del Ron Añejo Calazan Standard según el fabricante...

VISTAColor es dorado intenso
OLFATOSuaves aromas a frutos secos, miel y ciruela debido a los Blends de bases livianas y semi-pesadas.
GUSTOSe saborean notas de frutos secos en armonía con definidos y sutiles aromas a roble tostado

Notas de Cata del Ron Añejo Calazan Standard según Especialistas...

EMBAJADOR DEL RON:

VISTAA simple vista puede observarse un ligero color a castaño rojizo
OLFATOEn nariz se perciben notas de madera de roble tostado, un poco afrutado, frutos secos, con aromas a miel y vainilla.
GUSTOEn boca es ligeramente suave, con notas a frutos secos que complementan una armonía con aromas a roble tostado. Persistente y elegante final.

Ron Añejo Calazan Cartera de Productos…

Ron Calazan tiene
un portafolio de cuatro productos diseñados para complacer todo paladar, ocasión y gusto:
Ron Añejo Special, Ron Añejo Standard, Ron Añejo Premium y Ron Añejo Reserva

Ron Añejo Calazan
Premios Obtenidos…

RonAñoCongresoPremio
Calazan Standard2.018International Rum Conference. MadridMedalla de Plata
Calazan Premium2.018International Rum Conference. MadridMedalla de Plata
Calazan Standard2.019International Rum Conference. FloridaDoble Medalla de Oro
Calazan Standard2.020San Francisco World Spirits CompetitionMedalla de Bronce
Calazan Special2.020San Francisco World Spirits CompetitionMedalla de Plata

Ron Añejo Calazan Standard
Mi Apreciación Personal…

El Ron Añejo Calazan Standard ya había despertado mis expectativas incluso antes de probarlo. Primeramente, está el compromiso adquirido en la empresa para el desarrollo de un ron en honor al fundador de la misma y de quien se originó el nombre de la marca. Esto requiere una dedicación especial y muchas pruebas, análisis y catas para alcanzar lo buscado en el producto final. Luego, se había despertado mi curiosidad en descubrir que podía ofrecer Ron Calazan con un destilado con más tiempo en madera, en comparación con el Calazan Special, su ron más joven.

Esta curiosidad de mi parte, me ha llevado a concluir lo siguiente: El Ron Calazan ha conseguido lograr en un corto tiempo, una consistencia en su calidad manifestada en una identidad, o personalidad propia, caracterizada por el alto nivel de sus rones. Por otra parte, la DOC Ron de Venezuela puede decir con orgullo que además de los tradicionales rones que han integrado sus variados destilados de caña de azúcar desde sus inicios, las nuevas marcas integrantes de la DOC, siguen portando el estandarte de los más altos niveles de excepcional calidad que distinguen a los rones con la Denominación de Origen Controlada Ron de Venezuela.

Una mirada a los premios obtenidos por el Ron Añejo Calazan Standard ya representa una obvia muestra de lo que he mencionado previamente:

Medalla de Plata en el International Rum Conference de Madrid en el 2.018. Doble Medalla de Oro en el International Rum Conference, Florida año 2.019.
Medalla de Bronce en el San Francisco World Spirits Competition en el 2.020.

Estos son lauros que respaldan la calidad del ron incluso dentro del amplio y competitivo contexto del mercado internacional.

Para degustar el ron, preparé dos sesiones en mi bar con dos parejas diferentes de amigos . La primera sesión fue con dos vecinos que consumen ron de manera ocasional y tienen muy poco conocimiento sobre el destilado. La segunda sesión invite a dos fanáticos del ron DOC, quienes conocen y tienen buena experiencia catando ron. Ninguno de ellos había probado el Calazan Standard con anterioridad. Dirigí las reuniones con el mismo procedimiento para ambas parejas, primero una cata dirigida con el ron seco en copa balón y posteriormente lo degustamos “on the rocks” en vaso corto, sin ningún otro elemento añadido, aparte del hielo.

Como resultado, puedo informar que hubo una alta coincidencia en la detección de las características organolépticas del ron para ambos grupos. La identificación del color, aromas y sabores, coincidieron en alto grado con las notas de cata tanto del fabricante, como con las mías. Finalmente, los comentarios individuales sobre su apreciación de la calidad del ron fue unánime: Es un ron de una excepcional calidad y lo apreciaron y les gustó mucho, con lo cual coincido plenamente.

Ron Añejo Calazan Standard
Presentación…

El Ron Añejo Calazan Standard tiene una presentación acorde con su estilo y nivel de calidad. Un nuevo diseño de botella, lo diferencia del Calazan Special, el ron más joven de la familia. La botella es transparente y es más corta y cuenta con una atractiva forma más ancha en el área superior cerca del cuello de la botella que en la base. El cuello es cilíndrico.

La etiqueta frontal del Calazan Standard es de un diseño gráfico similar a la del Calazan Special, pero se destaca principalmente por un hermoso fondo color amarillo crema, que hace un excelente contraste con el color del ron que se puede apreciar en la botella. Todos los demás elementos tales como el logo de la marca, el de la DOC y los textos, son similares entre ambas etiquetas. Sin embargo, se destaca la calidad de la impresión de la marca Calazan resaltada en alto relieve y un color negro brillante. Tanto la forma de la botella, como el color amarillo crema de la etiqueta frontal diferencian al Calazan Standard de los otros rones del portafolio de la familia.

La etiqueta trasera conserva el mismo estilo y diseño gráfico de la etiqueta frontal, resaltando igualmente el color amarillo crema del fondo. Es importante mencionar la fotografía del personaje quien con su talento y emprendimiento fue homenajeado al asignarle su nombre a la marca de estos extraordinarios rones.


En la etiqueta se muestra una fotografía de Calazan, elegantemente trajeado para la época y con la frase “Un ron añejo sublime, para celebrar a uno de los pioneros del ron venezolano”. La información adicional de la empresa, algunos requerimientos legales y el código de barras culminan la información aportada en la etiqueta.

El cuello de la botella es corto, cilíndrico y contiene una pequeña etiqueta color negro brillante con las palabras “Ron Añejo” impresas en color blanco, la marca Calazan en color dorado y finalmente la firma autógrafa en color gris. Tiene una banda de seguridad, tapa plástica, así como un surtidor de vertido.

Particularmente, me gusta la presentación del Ron Añejo Calazan Standard. Es una botella sencilla, sobria y elegante y de buen gusto a la vez. Se destaca de una manera especial al colocarla en una mesa o barra y un importante detalle a tomar en cuenta, muestra su contenido con todo su esplendor…

Notas de Cata Ron Añejo Calazan Standard
Mi Apreciación Personal…

VISTATiene un atractivo color dorado profundo. Al principio se detectan piernas delgadas que bajan rápidamente, de inmediato se forman gotas gruesas que van bajando lentamente
OLFATOEntrada etílica suave. Agradable dulzor donde destaca la ciruela. Notas de frutos secos y algo de miel. Se hace presente la vainilla y madera tostada.
GUSTOSuave entrada. Buena persistencia. Se siente la madera y frutos. Agradable sensación en boca. El final tarda en aparecer y presenta una ligera pero agradable y elegante sensación.

Ron Añejo Calazan Standard
Mis Conclusiones…

El Ron Anejo Calazan Standard, ha logrado una coincidencia entre las personas con quienes lo he compartido. Todos concluyen que es un ron muy sabroso, suave y que les gusta mucho! Yo respaldo ese criterio. Es un ron de finos aromas, poco impacto etílico tanto en nariz como en el paladar y sus aromas y sabores permiten disfrutar de una variedad de sensaciones que se salen de la rutina al degustarlo.

Este miembro de la familia Calazan es una clara muestra del logro alcanzado por el Maestro Ronero, en conseguir un ron con características organolépticas bien buscadas y logradas. Me refiero al hecho de que su suavidad es muy especial, ya que no es fuerte entrando al paladar, pero deja constancia de que es un ron con personalidad bien definida y que puede ayudar a preparar tanto un cocktail de alto nivel, como muy buenas mezclas tradicionales. Su balance me llama mucho la atención, por una parte tenemos una madera tostada bien definida y paralelamente salen a relucir las notas de frutos secos como nueces, con las que que hacen una buena pareja y por la otra parte se detecta la ciruela, la miel y un dulzor de frutos maduros que se complementan con los primeros elementos y se funden en una sabrosa y gustosa armonía.

La información que manejo del Calazan Standard me habla de rones de hasta 4 años en barrica, pero sin embargo en la fase visual el grosor y lentitud de las piernas me llevan incluso a pensar de un mayor tiempo en madera. En esa etapa, ya estaba pensando en una complejidad aromática del ron, lo cual lo pude atestiguar desde el momento que destapé la botella y serví el ron en mi jigger. Huele muy sabroso este ron!… fue lo primero que se me vino a la mente. A partir de allí fue una experiencia aromática y gustativa que no dejé de disfrutar.

El compromiso adquirido para desarrollar un ron en honor a su figura emblemática, Calazan, ha sido cumplida con honores a mi entender. Una prueba fehaciente de ello, son los premios obtenidos en importantes congresos internacionales de destilados: Medalla de Bronce en el San Francisco World Spirits Competition. Medalla de Plata en el International Rum Congress de Madrid y la Doble Medalla de Oro en el International Rum Congress celebrado en Florida. Este último galardón llama la atención, ya que para lograr ese reconocimiento, tuvo que haber un consenso unánime por parte de los miembros del equipo de Jueces del certamen, en otorgar el máximo reconocimiento al Calazan Standard. Este jurado es integrado por reconocidos expertos en el mundo del ron y las pruebas se realizan a través de catas a ciegas certificadas.

Para finalizar, hago un comentario de lo mencionado en la página web calazanrum.com donde describen al Calazan Standard como un ron añejo “sublime”. Si buscamos palabras sinónimas relacionadas con este término podemos conseguir vocablos tales como: “elevado”, “excelso”, “eminente”, “excepcional” y “excelente”… Esa es la percepción que tiene la empresa sobre este nuevo ron, también miembro de la DOC Ron de Venezuela, expresando con orgullo lo que sienten sobre la calidad de su Calazan Standard.

Mi mensaje a mis lectores del Blog: Queda ahora en ustedes tomar la decisión de probar este extraordinario ron venezolano que seguramente les hará sentir el orgullo de reconocer la calidad de otro de los excepcionales rones de nuestra Tierra de Gracia…

Ron Añejo Calazan Standard
“Calazan On the Rocks”…

En un vaso corto, colocar cubos de hielo que no pasen de la mitad del nivel del vaso. Verter 1,5 onzas de Ron Añejo Calazan Standard. Decorar con tiras de piel de naranja amarilla madura, o de limón para darle un toque cítrico. Agitar haciendo sonar el hielo en el vaso, aspirar los aromas del ron y tomar a sorbos pequeños.

“Cata de Ron Añejo Calazan Standard

Ron de Venezuela… Tierra de Gracia… Sabor Excepcional…

Posted in RON DE VENEZUELA | Tagged , , , , , | Leave a comment